top of page

Análisis de la Industria Energética en Chile

Zeta Comunicaciones

¡2024 es el año de las energías renovables no convencionales! En esta nueva edición de nuestro informe de Energía, destacamos el avance sin precedentes de las energías renovables no convencionales (ERNC) y es que ya en las primeras semanas del año, se marcó un récord histórico, alcanzando un promedio de 41%, impulsado por el creciente ingreso de parques eólicos y plantas fotovoltaicas.


La Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (ACERA) pronostica un futuro prometedor: las ERNC superarán a la generación fósil en la red eléctrica.

En el ámbito del hidrógeno verde, empresas como Gasco, Abastible y Lipigas están planificando nuevas estrategias de producción basadas en este elemento.


La tragedia de los incendios forestales esta temporada ha puesto sobre la mesa la propuesta de soterrar las redes eléctricas en sectores rurales para reducir el riesgo de futuros siniestros. Esta medida, sin duda, invita al debate ciudadano y nos gustaría conocer tu opinión al respecto.


Renewable Energy Image Photo

1. Generación renovable inicia 2024 con nuevo récord


De acuerdo a cifras entregadas por el Sistema Eléctrico Nacional, la producción de energía renovable no convencional (ERNC) alcanzó un promedio de 41% durante las primeras semanas del año 2024.


Se trata de un alza de 2 puntos porcentuales respecto de lo visto en el mismo período en 2023, y de hasta 6 puntos respecto a dos años atrás. Estas cifras se explican por el creciente ingreso de parques eólicos y plantas fotovoltaicas.


2. Acera pronostica que este será el año de las energías renovables


La Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (Acera) pronostica que este año la producción eléctrica de energías renovables no convencionales (ERNC) superará por primera vez a la generación fósil en la red eléctrica. 


Sin embargo, esto estará condicionado a dos variables sumamente importantes: la velocidad de implementación de almacenamiento y un marco regulatorio acorde para que pueda ser aplicable.


3. Presentan propuesta de soterramiento de redes eléctricas en sectores rurales


Frente al problema de los cada vez más frecuentes temporales e incendios forestales, el soterramiento de las redes eléctricas aparece como una buena solución para dicho sector, aunque tiene el inconveniente de su elevado costo.


Al respecto, el Grupo Saesa presentó una propuesta al Ministerio de Energía, la Comisión Nacional de Energía (CNE) y la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), la cual está enfocada en los sectores rurales con alta vegetación.



4. Finaliza proceso de participación ciudadana del proyecto eléctrico Kimal-Lo Aguirre


Este mes culminó la participación ciudadana de la iniciativa que promueve la megalínea de transmisión Kimal-Lo Aguirre, que unirá Santiago y Antofagasta. Todo esto mientras el proyecto se tramita en el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA).


En total se organizaron 140 actividades de participación ciudadana en las regiones correspondientes a este proyecto interregional. Estas acciones consideraron puerta a puerta, talleres de discusión y visitas a terreno, entre otras.


5. Comunidades de Elqui y Limarí en alerta por megalínea de transmisión


Habitantes de diversas localidades de Elqui y Limarí han expresado su preocupación por la tramitación del megaproyecto eléctrico Kimal-Lo Aguirre, ya que temen que la instalación afecte el turismo y su calidad de vida, y que también genere eventuales daños a sitios arqueológicos, y a la flora y fauna nativa.



La iniciativa tendría una extensión de 1.342 kilómetros, e incluiría 2.686 torres y dos subestaciones.

6. CNE baja volumen de energía a adjudicar en licitación para clientes regulados


La Comisión Nacional de Energía (CNE) aprobó la modificación a las bases del proceso respecto a un nuevo volumen de energía a licitar, contemplando un total de 3.600 GWh, repartidos en dos bloques de suministro, por 1.500 GWh y 2.100 GWh, con inicio de suministro en los años 2027 y 2028, respectivamente.


Esto representa una baja del volumen a licitar, ya que el 13 de octubre se había acordado subastar un total de 5.000 GWh por parte de dicha entidad. 



7. Empresas de gas planifican estrategias de producción usando hidrógeno verde


Los proyectos en base a hidrógeno verde avanzan a pasos agigantados, y las empresas productoras de gas no se quieren quedar atrás en esta carrera. Es por eso que Gasco evalúa la factibilidad del proyecto Tango, que pretende exportar amoníaco verde desde Chile a Europa.


Abastible espera comenzar a concretar desarrollos en la materia para este año. Por su parte, Lipigas impulsa una estrategia en dos ámbitos paralelamente: producir hidrógeno verde en Antofagasta y también avanzar en la elaboración de Bio GLP y de Gas Natural Licuado Renovable (GNL-R).



8. Pronostican una instalación masiva de grandes baterías en la región de Antofagasta


Alfredo Solar, gerente general de Atlas Renewable Energy Chile, comentó a El Mercurio de Antofagasta que “en los próximos tres años veremos una instalación masiva de grandes baterías sobre todo en la región de Antofagasta”, lo que a su juicio puede servir bastante como ayuda a las vías de transmisión.


Esta compañía es dueña del Parque Solar Fotovoltaico Sol del Desierto, que es una de las plantas solares más grandes de Chile, con una generación anual de 714 GWh. En total, la región de Antofagasta cuenta con 3.318 MW de capacidad instalada de tecnología solar fotovoltaica y almacenamiento.


9. SEA aprueba proyecto fotovoltaico en la Región de Arica y Parinacota


El Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de la Región de Arica y Parinacota aprobó el proyecto fotovoltaico y de almacenamiento de energía Celda Solar de Colbún, que tendrá una potencia instalada de hasta 421,9 MW y un sistema de baterías de 240 MW por 5 horas, con 1.200 MWh de energía.


Dicho proyecto energético considera un parque fotovoltaico de hasta 421,9 MW con un sistema de almacenamiento de 1.200 MWh.



10. Científicos británicos logran importantes avances en fusión nuclear


Un equipo de destacados científicos del laboratorio JET, con sede en Reino Unido, logró producir el máximo de energía hasta el momento durante un experimento de fusión nuclear, lo que acerca al mundo al sueño de obtener energía limpia e ilimitada.


La fusión nuclear es, por ejemplo, el proceso que alimenta al Sol. Funciona calentando y forzando la unión de partículas pequeñas para formar una más pesada que libera energía útil. Si se amplía con éxito a niveles comerciales, en teoría podría producir cantidades infinitas de energía limpia sin emisiones de carbono.

1 visualización0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page