Si el Caso Convenios marcó la segunda mitad del año por episodios de corrupción, el nuevo caso audios –ligado al reconocido jurista Luis Hermosilla; a la abogada del Servicio de Impuestos Internos, Leonarda Villalobos y al socio del factoring Factop, Daniel Sauer– remeció nuevamente el piso en noviembre. Y es que el Servicio de Impuestos Internos (SII) ya interpuso una querella en contra de Sauer y representantes del factoring por la emisión de boletas falsas por $13 mil millones, en una trama que también ha dejado despidos de altos cargos en el Servicio y la CMF, y que está todavía lejos de terminar.
Por otro lado, en noviembre finalizó el trabajo del Consejo Constitucional, que entregó al Presidente Boric el borrador de constitución que será plebiscitado en dos semanas más, el 17 de diciembre. Si bien las encuestas siempre han dado clara ventaja a la opción “En contra”, este último tiempo se ha acortado la brecha con el “A favor”. La disputa sigue abierta y los indecisos finalmente decidirán el resultado.
Lo cierto es que nuevamente la inseguridad y delincuencia se posicionan como los temas más urgentes para los chilenos. Según Ipsos, Chile es el segundo país más preocupado, con un 63% y doblando el promedio mundial. Además, según la última Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana, la percepción de inseguridad en el país en 2022 alcanzó el 90,6%, la cifra más alta de la última década.
En lo económico, el pesimismo sigue a la orden del día. El riesgo país, medido por JP Morgan, alcanzó su mayor nivel desde marzo. De acuerdo al Banco Central, las empresas perciben una economía estancada y el 62% traspasó el aumento de costos a sus clientes. Además, una investigación del Observatorio del Contexto Económico de la Universidad Diego Portales (OCEC-UDP), reveló que quienes llevan 12 meses o más buscando trabajo han aumentado en 17.415 en el último año. Esto representa un alza anual de 17,4% y supera las 117 mil personas.
Así las cosas, diciembre sólo pavimentará el camino a un 2024 lleno de desafíos en temas de estabilidad política, laboral, y económica, además de tareas pendientes en inseguridad, inmigración y delincuencia. La educación no se queda atrás, pues la crisis que despertó el prolongado paro de profesores en Atacama, en establecimientos dependientes del Servicio Local de Educación Pública (SLEP), le deja una gran tarea al Ministerio de Educación para mejorar el sistema a nivel nacional.
Abogado Luis Hermosilla
1. Nueva polémica por corrupción: Caso audios salpica a reconocido abogado Luis Hermosilla
Una álgida controversia provocó la difusión de un audio perteneciente a una conversación que se le atribuye al socio del factoring Factop, Daniel Sauer, su abogado Luis Hermosilla y una funcionaria del Servicio de Impuestos Internos (SII), María Leonarda Villalobos. En la grabación se hace referencia a pagos irregulares a funcionarios del SII y la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), para evitar la fiscalización de ambas instituciones hacia boletas falsas por $13 mil millones ligadas a la compañía.
A causa de esta situación, la Fiscalía Metropolitana Oriente abrió una investigación penal de oficio, el cual ya suma diversas aristas, y ya se han producido despidos de altos cargos, tanto en el SII como en la CMF.
2. Consejo entrega propuesta de nueva Constitución al Presidente Boric
El martes 7 de noviembre se realizó la ceremonia formal de entrega del borrador constitucional, por parte del Consejo Constitucional. El acto se desarrolló en el Salón de Honor del Congreso Nacional en Santiago y contó con la presencia del Presidente Gabriel Boric. De esta forma, el Mandatario firmó el decreto que convoca al plebiscito para el domingo 17 de diciembre.
Durante el acto, Boric puso énfasis en que “en el caso de que la propuesta sea aprobada, no les quepa duda que como Gobierno cumpliremos con su correcta implementación, nos haremos cargo del proceso de reformas. Si esta propuesta es rechazada, nuestro Gobierno se dedicará sin pausa y con mucha energía a seguir trabajando por el bienestar de las personas, respondiendo con sentido de urgencia a las demandas sociales que la ciudadanía nos exige”.
3. Marcada polarización en franja electoral por el plebiscito de salida
El viernes 17 comenzó oficialmente la franja electoral por el plebiscito de salida. En dicha publicidad es posible apreciar una marcada polarización, protagonizada por las franjas del “A favor” y el “En contra”, incluso con acusaciones de difundir mentiras.
En esta oportunidad no se enfrentan sectores de derecha contra izquierda, ya que en el “A favor” hay rostros de derecha, centro e incluso centroizquierda, mientras que en el “En contra” hay partidarios tanto de izquierda como de derecha.
4. Empresas perciben una economía estancada y aumenta el pesimismo
El Banco Central entregó los resultados de su Informe de Percepción de Negocios (IPN), para el cual el instituto emisor realizó un total de 34 entrevistas y una encuesta online, con más de 500 respuestas. La mayoría de las empresas cree que el desempeño de sus negocios ha seguido empeorando en el último trimestre, y sus dueños o voceros sostienen que la economía está estancada.
Dentro de los resultados del estudio, el 62% asegura que traspasará el aumento de los costos a los precios de los productos o servicios, y además el 56% estima que reducirá los márgenes de sus ganancias debido al panorama actual.
5. Percepción de inseguridad en Chile alcanza nivel histórico según encuesta Enusc
El Gobierno presentó los resultados de la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (Enusc) 2023, la cual evidenció que la percepción de inseguridad en Chile alcanzó el 90,6%, la más alta en una década.
Según la encuesta, este en Chile viene al alza desde 2018, cuando fue del 76,8%, previo a un descenso sostenido desde el 86,8% del 2015. Por otro lado, el sondeo también reveló cuál es el índice de victimización general en el país. Así, en el 2022 la cifra fue de 21,8%, la más baja de la década sin considerar 2020 y 2021, cuando había confinamiento por la pandemia del Covid-19.
6. Riesgo país de Chile llega a su mayor nivel desde marzo
El Indicador de Bonos de Mercados Emergentes, calculado por JP Morgan, es el principal indicador de riesgo país. Según se publicó a principios de noviembre, el riesgo país de Chile cerró octubre en 149 puntos, lo que representa un alza de 13% en relación a septiembre, siendo su mayor nivel desde marzo de este año.
De acuerdo a la cifra del informe, el puntaje registrado en octubre fue el tercero más alto del año después de marzo –donde se llegó a máximos de 152 puntos– y de enero (con 151,4). Además, corresponde al tercer incremento mensual consecutivo.
7. Milei es elegido Presidente en Argentina y Sánchez es ratificado en España
El domingo 19 de noviembre, Argentina eligió a Javier Milei como su Presidente por los próximos cuatro años. El candidato libertario obtuvo el 56% de los votos en la segunda vuelta, imponiéndose por un amplio margen al candidato oficialista Sergio Massa (44%).
Por su parte, el gobernante socialista Pedro Sánchez fue reelegido el pasado 16 de noviembre como líder del Gobierno español, cargo que ostentará por tercer período consecutivo. Sánchez fue ratificado por el Congreso, con 179 votos a favor, 171 en contra y ninguna abstención.
8. Desempleados que buscan trabajo hace más de un año suben un 17%
El mercado laboral chileno continúa en una senda compleja. Según una investigación del Observatorio del Contexto Económico de la Universidad Diego Portales (OCEC-UDP), los trabajadores con desempleo de larga duración, que llevan 12 meses o más buscando trabajo, han aumentado en 17.415 en el último año. Esto representa un alza anual de 17,4% y supera las 117 mil personas.
De acuerdo a las estadísticas de dicha entidad, este es el mayor incremento desde el trimestre septiembre-noviembre de 2021, en plena pandemia, cuando el mercado laboral estaba recién comenzando a recuperarse.
9. Chile es uno de los países más preocupados por el crimen y la violencia
La empresa de investigación de mercados Ipsos lanzó su informe mensual “Preocupaciones del Mundo” correspondiente a octubre de 2023, que recoge la percepción de 25 mil personas en 29 países sobre los temas que generan mayor inquietud en la ciudadanía.
El sondeo arrojó que Chile se posicionó como la segunda nación del mundo más preocupada por el crimen y la violencia, con un 63% y una variación de 3 puntos respecto de septiembre. De esa forma, nuestro país duplica el promedio global (31%) y se mantiene cómo el más apesadumbrado en Latinoamérica.
10. El 24% de los chilenos cree en la cooperación para ayudar a resolver problemas
El estudio ‘Radiografía de la Colaboración Social en Chile’, realizado por Feedback, junto a Fundación Pacto Social y la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) analizó la disposición a colaborar en el núcleo familiar, laboral y social en nuestro país. Solamente el 24% cree que la colaboración es lo que mueve a los chilenos a resolver problemas comunes, mientras que el 44% considera que las personas prefieren reclamar contra otros responsables, y un 29% presenta indiferencia en estas situaciones.
Además, sobre la disposición de las personas a solucionar un problema común que afecta al barrio donde viven, un 58% considera que existe nula o escasa disposición; un 38%, una colaboración condicional, dependiente de lo que hagan otros, y solo el 5% considera que existe disposición incondicional a colaborar.
Comments