
Comienza un nuevo año, y su primer mes se caracterizó por una serie de eventos que marcaron la agenda política y económica del país. Desde la parcial aprobación de la reforma previsional impulsada por el Gobierno, enfrentando controversias y rechazos en aspectos claves como el aumento de la cotización, hasta el retiro de la vida pública del expresidente Ricardo Lagos, reflejando un cambio en el panorama político nacional.
La historia dirá si los vilipendiados 30 años de los que Lagos formó parte fueron mejores o peores que los 30 años siguientes. Controversias adicionales involucraron la administración de pensiones de gracia —en el contexto del estallido social— y el escándalo de Democracia Viva, evidenciando desafíos en la transparencia y la gestión gubernamental.
La economía mostró señales de estabilidad según proyecciones del Banco Mundial, manteniendo un crecimiento esperado a pesar de los desafíos globales. Esto a pesar de la caída del Imacec de diciembre, que dejó al país con un crecimiento de -0,2% en 2023. Además, el país no está exento de preocupaciones, como lo demuestra el creciente temor a la delincuencia entre empresarios y el debate sobre la adecuación de la Tasa de Política Monetaria. En el ámbito social, continúa la creciente preocupación por la crisis migratoria y social, sobre todo en la zona norte del país.
A nivel político, las preferencias presidenciales indican un escenario competitivo hacia las elecciones de 2025, con figuras como Evelyn Matthei y José Antonio Kast liderando las encuestas. En tercer lugar aparece el expresidente Piñera, y recién en el cuarto lugar asoma un personaje de izquierda: Michelle Bachelet. La mala noticia para ese sector es que hace algunas semanas, la misma Bachelet descartó competir nuevamente por el sillón presidencial. El tiempo dirá.
Estos eventos delinean un panorama complejo, donde el progreso en reformas estructurales se ve desafiado por controversias políticas y sociales, en un contexto económico que requiere atención a las dinámicas internas y globales. La gobernabilidad, la transparencia, y la seguridad emergen como temas centrales para el futuro inmediato, marcando la agenda para el liderazgo político y la sociedad chilena en su conjunto.
1. Reforma Previsional avanza parcialmente en la Cámara Baja
Por 84 votos a favor y 64 en contra, el gobierno de Gabriel Boric logró el avance del proyecto de reforma previsional, el cual pasará de la Cámara de Diputados al Senado. Sin embargo, se rechazaron algunos aspectos centrales, como el 6% extra de cotización adicional y su distribución de 3% a cuentas individuales y 3% a un pilar solidario.
La polémica de la votación estuvo marcada por los controversiales dichos del diputado oficialista Diego Ibáñez, quien llamó a Demócratas (cuyos votos eran clave para el avance del proyecto) a no dejarse influenciar por líder, Ximena Rincón, quien fue directora de la AFP Provida.
2. Controversia por pensiones de gracia complica al Gobierno
Contraloría publicó un informe en el cual se mencionan graves desprolijidades en la entrega de pensiones de gracia a personas implicadas en el estallido social. De los 418 beneficiados, al menos 69 tienen antecedentes penales.
Uno de los beneficiados habría estado implicado en la producción de pornografía infantil. El Gobierno revocará las pensiones de gracia al menos a 25 de estos individuos.
3. Expresidente Ricardo Lagos anuncia su retiro de la vida pública
Luego de una larga reflexión, el expresidente Ricardo Lagos Escobar anunció su retiro de la vida pública, próximo a cumplir los 86 años. El anuncio se hizo a través de un video, grabado en su oficina en la Fundación Democracia y Desarrollo. Lagos fue Presidente de la República entre los años 2000 y 2006, y además fue ministro de Educación durante el gobierno de Patricio Aylwin y ministro de Obras Públicas en la administración de Eduardo Frei Ruiz-Tagle.
4. Difunden chat de autoridades por el caso Democracia Viva
Canal 13 dio a conocer un reportaje que muestra una serie de chats entre Carlos Contreras, ex seremi de Vivienda de Antofagasta, y Tatiana Rojas, ex subsecretaria de la misma cartera, por el caso Democracia Viva. Rojas sugiere que “esperemos a ver qué nos dicen de La Moneda” y que estaba esperando el visto bueno del ministro Carlos Montes, lo cual generó bastante controversia.
A raíz de esto, tanto desde el Gobierno como de los partidos oficialistas descartaron que esta conversación sea “un nuevo antecedente” y la narrativa ha sido la misma que ya explicó Miguel Crispi, jefe de asesores del Segundo Piso, en su presentación en el Congreso.
5. Polémica por reuniones de ministros con empresario lobbista Pablo Zalaquett
Una gran controversia se generó durante el mes de enero, al revelarse una serie de reuniones tanto de parlamentarios como de ministros en casa del lobbista UDI Pablo Zalaquett, exalcalde de La Florida y de Santiago.
La Contraloría citó a seis ministros por estas reuniones, para determinar si hubo infracciones a la Ley del Lobby. Los interrogados fueron los titulares de Agricultura, Economía, Interior, Medio Ambiente, Trabajo y Relaciones Exteriores.
6. Pulso Ciudadano: Matthei y Kast lideran las preferencias presidenciales
Durante el último domingo del mes se dio a conocer la encuesta Pulso Ciudadano, en la cual aparecen los principales precandidatos para las elecciones presidenciales de diciembre del 2025. En primer lugar figura Evelyn Matthei (17,8%), seguida por José Antonio Kast (13,3%) y Sebastián Piñera (11,1%).
Más atrás se menciona a la expresidenta Michelle Bachelet (6,8%), Camila Vallejo (5,1%), Franco Parisi (1,7%) y Carolina Tohá (1,5%). Por su parte, la desaprobación del Presidente Gabriel Boric llega al 60,4% y su aprobación al 27%.
7. Cathy Barriga queda con arresto domiciliario total
La exalcaldesa de Maipú, Cathy Barriga, fue formalizada en el 9º Juzgado de Garantía de Santiago, lugar donde la Fiscalía Metropolitana Oriente presentó una serie de cargos en su contra, por fraude al fisco y malversación de fondos públicos mientras fue alcaldesa de Maipú.
En la instancia se le cuestionaron distintas compras irregulares que van desde peluches hasta collares. La exedil quedó con medidas cautelares de arraigo nacional y arresto domiciliario mientras dure la investigación.
8. Banco Mundial mantiene sus proyecciones de crecimiento de Chile
El Banco Mundial anunció que sigue viendo a Chile con un crecimiento de 1,8% para 2024, en medio de una caída de la inflación local, que da paso a una baja de las tasas, y ante una mayor demanda internacional de materias primas.
Además, el organismo internacional mantuvo la perspectiva de crecimiento para el PIB de Chile en 2,3% de cara a 2025.
9. Claudio Soto es ratificado como nuevo consejero del Banco Central
El Senado aprobó casi por unanimidad la designación del economista Claudio Soto como nuevo consejero del Banco Central, con 39 votos a favor y sólo una abstención. El experto reemplazará en su cargo a Pablo García, quien finalizó su respectivo período.
Soto fue coordinador macroeconómico de Hacienda en el segundo gobierno de Michelle Bachelet. Es considerado cercano al PS-PPD. Es economista de la U. de Chile y tiene un doctorado en la U. de Nueva York.
10. Chile es el país donde más ha crecido la preocupación por la crisis migratoria
La encuesta “¿Qué preocupa al mundo?” realizada por Ipsos en diciembre reveló que en Chile el 37% de la población expresa como una de sus principales preocupaciones el control de la inmigración, una cifra entre las más altas del mundo, sólo detrás de Alemania (42%), Países Bajos (39%) y Turquía (38%).
Durante el último mes, la preocupación por este tema en Chile tuvo un salto de nueve puntos porcentuales, siendo el alza más importante dentro de todos los países encuestados.
11. Empresarios definen el tema más importante para el 2024: el temor a la delincuencia
Deloitte y Cadem entregaron el reporte sobre Confianza Económica, en el cual 59% de su panel de negocios aseguró que el temor a la delincuencia será la tendencia más importante de 2024.
Las guerras en Ucrania y Medio Oriente se ubican como otra de las inquietudes para el sector empresarial. El 34% de los 59 integrantes que conforman el grupo de ejecutivos consultados apuntaron a esa dimensión.
12. Chile es el sexto país con la tasa de política monetaria real más alta del mundo
Sigue abierto el debate sobre si el Banco Central ha ido reduciendo la Tasa de Política Monetaria (TPM) de manera adecuada para no generar un sobreajuste en la economía.
Según datos de Scotiabank, a diciembre de 2023, Chile es el sexto país con la Tasa de Política Monetaria real más alta del mundo, 4,3% (TPM nominal de 8,25% menos inflación de 3,9%), nivel que sólo es superado por las tasas reales de Ucrania (9,9%), Brasil (7,1%), Rusia (8,5%) y México (6,6%).
13. David Bravo recibe el reconocimiento al Economista del Año 2023
David Bravo, economista de la Universidad Católica y magíster por la Universidad de Harvard, recibió el premio al Economista del año 2023, organizado por Economía y Negocios del diario El Mercurio.
Se le destacan sus estudios y publicaciones en economía aplicada a áreas como primera infancia, educación, trabajo y seguridad social. La distinción de Bravo fue por medio de una encuesta hecha a diversos y destacados economistas nacionales.
Comments