¡Nuevo resumen del sector energético en Chile!
A pesar de los avances en el sector energético, aún existen desafíos importantes en cuanto al acceso a la energía. El Mapa de Vulnerabilidad Energética, reveló que alrededor de 25 mil familias en nuestro país no tienen electricidad y esto limita el acceso a otros servicios básicos.
En este contexto, el cierre adelantado de las unidades de generación a carbón Norgener 1 y 2 ha generado un intenso debate sobre el ritmo de la descarbonización en Chile. Por otra parte, la Cámara de Diputados despachó un proyecto de ley para mitigar las alzas de las cuentas de la luz y establecer un calendario de pago con las empresas generadoras.
A continuación, abordaremos las principales novedades del sector durante este mes.
Alrededor de 25 mil familias en Chile no tienen acceso a la energía
Según el Mapa de Vulnerabilidad Energética, desarrollado por la División de Acceso y Desarrollo Social del Ministerio de Energía, en Chile aún existen alrededor de 25 mil familias que no tienen acceso a la energía.
Los Lagos, La Araucanía, Coquimbo y Biobío son las regiones con el mayor número de hogares sin electricidad, con más de 2.900 viviendas cada una de ellas, lo que limita que sus habitantes cuenten con servicios básicos como agua caliente y calefacción.
Caso Norgener tensiona el debate en torno al proceso de descarbonización
El cierre adelantado de las unidades de generación a carbón Norgener 1 y 2 de AES Andes abrió un intenso debate en torno al proceso de descarbonización, que es una de las principales metas del Gobierno en materia energética.
En ese sentido, el ministro de Energía, Diego Pardow, comentó que “tenemos una oportunidad para que, precisamente en el contexto del Plan de Descarbonización, podamos seguir impulsando la idea de que son necesarios los planes de cierres de las centrales carboneras”.
Despachan proyecto que descongela la tarifa eléctrica
La comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados despachó el proyecto del Gobierno para matizar las alzas de las cuentas de la luz y definir un calendario de pago con las empresas generadoras.
“Tanto la comisión de Hacienda, como antes en la comisión de Minería y Energía de la Cámara, han entendido que el tenor de esta iniciativa es entregar una solución urgente para mitigar las alzas proyectadas de la energía eléctrica”, comentó el ministro de Energía, Diego Pardow.
Enel vendería activos solares por 780 MW
Enel Chile estaría negociando la venta de un portafolio de activos solares y almacenamiento, según reportó el medio especializado Infralogic.
De acuerdo con la publicación, Enel Chile contrató a BTG Pactual para la venta parcial de un portafolio de energías renovables. La cartera comprendería aproximadamente 780 MW de energía solar operativa.
Kimal-Lo Aguirre: Aprueban parcialmente importante solicitud
El Coordinador Eléctrico Nacional respondió a la solicitud de la firma Conexión Kimal-Lo Aguirre para modificar el plazo asociado al hito de cumplimiento N°2 respecto a la megalínea Kimal-Lo Aguirre, que unirá Antofagasta y Santiago.
Al respecto, el Coordinador resolvió “aprobar parcialmente” la solicitud de modificación del hito N°2 programado originalmente para el 25 de abril de 2024, estableciendo su nueva fecha de cumplimiento para el 30 de septiembre de este año.
Venden uno de los proyectos de almacenamiento más grandes del país
Atlas Renewable Energy y Copec firmaron acuerdo de compraventa de energía de uno de los proyectos de almacenamiento más grandes del país. Se trata de BESS del Desierto, que cuenta con capacidad para acumular hasta 800 MWh. Esto posibilitará la reinyección de 280 GWh anuales a la red.
El Sistema de Almacenamiento de Energía de Baterías (BESS, por su sigla en inglés), se instalará en los predios de la planta fotovoltaica Sol del Desierto, que está actualmente operativa en la comuna de María Elena, en la Región de Antofagasta.
Codelco tendrá matriz con 85% de energía eléctrica renovable para 2026
Codelco concluyó exitosamente su proceso de licitación pública de energía renovable, en el que participaron más de 50 empresas nacionales e internacionales. Las compañías que se adjudicaron el proyecto fueron Atlas, Colbún e Innergex, por un total de 1,8 teravatios hora anuales (TWh/año), lo que representa el consumo equivalente a unos 222 mil hogares.
Gracias a este proceso, a partir del 1 de enero de 2026, sobre el 85% de la energía eléctrica utilizada por Codelco será abastecida con fuentes 100% renovables, avanzando así en el cumplimiento de su plan estratégico para lograr la descarbonización de su matriz eléctrica.
ENAP adjudica la construcción de su primera planta de hidrógeno verde
La Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) anunció que la alemana Neuman & Esser será la encargada de construir la planta donde la estatal producirá hidrógeno verde, proyectada para iniciar producción en 2025.
El complejo estará ubicado en la localidad de Cabo Negro, en Magallanes. Se alimentará del parque eólico Vientos Patagónicos -de la que Enap es socia mayoritaria- y tendrá una capacidad de 1 MW (1.000 kW).
Enel X y Geofrut potencian programa de energías limpias en la agroindustria
Enel X implementó una nueva planta solar fotovoltaica, de 393 kWp, sobre la techumbre de la central de procesos de la empresa exportadora de fruta fresca Geofrut, ubicada en Longitudinal Sur, kilómetro 78 de la ciudad de Rancagua en la Región de O’Higgins.
El quinto proyecto bajo la operación de Enel X para la empresa exportadora Geofrut es parte de un acuerdo a gran escala entre ambas compañías. El plan es incorporar proyectos de energía renovable equivalente a más de 2,2 MWp con una nueva y sexta instalación similar, que se realizará en la comuna de Las Cabras.
Aprueban proyecto de línea de transmisión de US$ 21,8 millones
La Comisión de Evaluación Ambiental de la Región de Coquimbo dio el vamos a la construcción de una línea de transmisión en la provincia de Limarí, la cual cuenta con un avalúo de US$21,8 millones.
El proyecto consiste en la construcción y operación de una nueva línea de 220 kV y 170 MVA de capacidad entre la subestación Don Goyo y la subestación La Ruca, ubicada en la comuna de Ovalle. El trazado será de 38,3 kilómetros de longitud y contará con la instalación de 88 torres.
Comments