Informe Energético Junio 2025
- Zeta Comunicaciones
- 17 jun
- 5 Min. de lectura

Energía en transformación: luces y sombras del sector chileno en junio
Mientras Chile consolida su posición como referente global en almacenamiento energético, se proyectan nuevas inversiones solares por más de US$450 millones, también surgen desafíos clave para el desarrollo del hidrógeno verde: desde la lentitud en los permisos hasta la necesidad urgente de infraestructura y demanda local.
A esto se suma una creciente preocupación por la seguridad del sistema, tras el aumento de robos a líneas de transmisión, y la polémica por la reducción de beneficiarios del subsidio eléctrico, que volvió a tensar la relación entre el Estado y las empresas generadoras.
En Zeta Comunicaciones reunimos estos y otros hitos clave del mes para entender cómo avanza —y se complejiza— la transformación energética en el país.

Chile es uno de los líderes del negocio de las baterías de almacenamiento
Empujado por su vasta industria de energías renovables, especialmente la solar, Chile se convirtió en uno de los países donde más crece el negocio de las baterías de almacenamiento a gran escala (BESS).
La firma de inteligencia de mercado Rho Motion coloca al país como uno de los mercados más activos del mundo junto a China, Estados Unidos y Australia. Ya hay 21 proyectos de este rubro, casi todos en la Región de Antofagasta. Además, otros diez están en evaluación ambiental.
Fuente: La Tercera - Pulso
Preocupación por explosiva alza de robos a líneas de transmisión
Una explosiva alza en el robo de infraestructura clave para el suministro eléctrico del país se registró durante los primeros tres meses del año. Según información recopilada por la asociación gremial Transmisoras de Chile, los robos a su infraestructura alcanzaron un daño patrimonial de casi US $1 millón en el primer trimestre del año.
Para la asociación, lo más preocupante es que los delitos ocurridos en 2025 ya representan cerca del 60% del costo en robos que sufrieron en 2024. El año pasado, el gremio registró 49 hurtos, y en lo que va de la presente temporada ya van 40.
Fuente: El Mercurio
Los tres desafíos para el desarrollo de una industria de hidrógeno verde en Chile
Un reporte elaborado por la Universidad Adolfo Ibáñez, basado en mesas de trabajo con especialistas en la materia, estableció los tres mayores desafíos para el desarrollo de una industria de hidrógeno verde en Chile: la demora de permisos, la falta de infraestructura y crear una demanda local del combustible.
Los participantes —entre ellos Corfo, el Ministerio de Energía, el gremio H2Chile, fondos de inversión y empresas privadas— coinciden en que Chile posee una ventaja comparativa para el desarrollo del hidrógeno verde, lo que le permitiría posicionarse como país pionero en esta industria.
Fuente: El Mercurio

Se mantiene la disputa por el financiamiento del subsidio eléctrico
Durante las últimas semanas ha continuado una ardua disputa por la cifra de aporte fiscal al subsidio eléctrico. El Ministerio de Energía redujo la cifra de beneficiados por el proyecto de ley que amplía el beneficio desde 4,7 millones de hogares hasta 1,9 millones para 2025 y 2 millones para 2026 y 2027.
Con esta reducción, las empresas afirman que el aporte fiscal sería suficiente para financiar el subsidio, y que no habría necesidad de recurrir a otros mecanismos de financiamiento. El gremio de generadoras —que agrupa a entidades como AES Chile, Colbún, Engie, entre otras— acusa que el proyecto de ley consolida una “figura de recaudación fiscal encubierta”.
Fuente: El Mercurio
Cerro Dominador posterga su retorno total hasta noviembre
Cerro Dominador, la primera planta de Concentración Solar de Potencia (CSP) en América Latina, fue inaugurada con bombos y platillos en junio de 2021. Sin embargo, una serie de problemas provocados por fisuras en dos tanques de aguas calientes mantiene detenida sus acciones por más de dos años. Si bien su sistema fotovoltaico convencional ha seguido inyectando energía al sistema, la central termosolar no está operativa.
La empresa Cerro Dominador señaló que los trabajos de reparación han sufrido retrasos por problemas en el suministro de equipos y materiales, pero adelantó que se espera que desde el día 21 de noviembre del presente año pueda volver a funcionar en forma óptima.
Fuente: Diario Financiero
Gremio de mini centrales eléctricas alerta por posible cambio normativo
El Gremio de Pequeños y Medianos Generadores (GPM) advirtió en una carta enviada al ministro de Energía, Diego Pardow, que los cambios propuestos para el Decreto Supremo N°125/2017 sobre la coordinación y operación del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) podrían comprometer la “estabilidad regulatoria del sector”.
Al gremio le preocupan los cambios en el autodespacho que implicarían para los Pequeños Medios de Generación Distribuida (PMGD), ya que estos cambios, en conjunto con otras proposiciones, harían “inviable un segmento del mercado de aquí al futuro”, según Mauricio Utreras, director ejecutivo de GPM.
Fuente: El Mercurio
Engie pone en operaciones su planta de almacenamiento de energía Capricornio
El Coordinador Eléctrico Nacional (CEN) autorizó el inicio de la operación comercial de BESS Capricornio, parque fotovoltaico de almacenamiento de energía en base a baterías de Engie, que cuenta con una capacidad instalada de 48 MW/264 MW. La ejecución del proyecto emplazado en la comuna de Antofagasta involucró una inversión de US $73 millones.
La capacidad de Capricornio, según detallaron desde la multinacional francesa, equivale a suministrar energía limpia a 11.500 hogares del país y evita emitir al año 25.833 toneladas de CO2 (dióxido de carbono).
Fuente: El Mercurio de Antofagasta

Energética española llega al país con 4 proyectos renovables
La Comisión de Evaluación Ambiental de la Región de Valparaíso, calificó favorablemente el proyecto 'Parque Fotovoltaico Cabildo Solar', perteneciente a Uriel Renovables, energética española con presencia global. Con este hito, se suma a los permisos ambientales ya obtenidos para Casas Viejas Solar (abril de 2025), Ritoque Solar (marzo de 2025) y Quinquimo Solar (marzo de 2024).
Cada uno de estos proyectos contará con baterías de respaldo, que sumarán una inversión total de más de US$450 millones y cerca de 420 MWp de capacidad instalada.
Fuente: La Tercera - Pulso
Comisión de Energía sesiona en Biobío para discutir temáticas sectoriales
La Comisión de Minería y Energía del Senado sesionó el jueves 29 de mayo en la Región de Biobío, como parte de las acciones por descentralizar la labor parlamentaria. En la Universidad de Concepción, los senadores escucharon y compartieron visiones con diversos actores regionales, quienes abordaron la transición energética local, las oportunidades que Biobío tiene en esta materia, además de plantear cruciales desafíos.
La sesión fue encabezada por el presidente de dicha comisión, el senador Rafael Prohens (RN), quien sostuvo que “nos llevamos propuestos, datos y visiones que deben estar en el debate legislativo. Chile tiene que mirar hacia sus regiones si quiere avanzar hacia una política energética moderna, justa y sostenible”.
Fuente: El Sur de Concepción
Opmerkingen