top of page

Informe político y económico de Mayo 2024

Zeta Comunicaciones


El mes de mayo se vio fuertemente marcado por la discusión relativa a la penúltima Cuenta Pública del Presidente Gabriel Boric, la cual se desarrolló este sábado 1 de junio en el Congreso Nacional. El foco del mandatario estuvo puesto en temas de preocupación nacional,  como  la seguridad pública, la reforma de pensiones, el pacto fiscal y la “solución” a  la deuda del Crédito con Aval del Estado (CAE). El discurso generó una serie de confrontaciones entre políticos de oficialismo y oposición.


A raíz del debate previo a la Cuenta Pública, se desprende la otra gran discusión de las últimas semanas: la posible condonación de la deuda del Crédito con Aval del Estado (CAE), que es un viejo anhelo del oficialismo, y principalmente de sectores vinculados al Frente Amplio y al Partido Comunista. Incluso, esta propuesta formó parte de la batería programática presentada por el propio Boric cuando era candidato presidencial. Hasta ahora, la oposición se ha mostrado reacia a tal posibilidad, argumentando el alto costo que tendría para el Estado: diversas fuentes hablan de al menos 11 mil millones de dólares.


En materia legislativa, la principal novedad durante mayo fue la aprobación de la ley corta de Isapres, la cual contó con la  votación positiva de ambas cámaras. Con la promulgación de esta iniciativa, se estableció el plazo de pago a 13 años de la deuda de las Isapres a los afiliados que las demandaron, y además se fijó la extensión del alza del Índice de Costos de la Salud hasta el año 2027.


Dentro de la arena política, el mayor impasse de las últimas semanas corrió por parte del líder republicano José Antonio Kast, y sus potentes críticas hacia el Presidente Gabriel Boric desde Europa. Aprovechando una presentación en España organizada por el partido derechista Vox, Kast calificó al mandatario de “travesti político”, argumentando que es “el peor gobierno de la historia de Chile, desde los tiempos de Salvador Allende”. Sus palabras no cayeron para nada bien dentro del oficialismo, llenándose de reproches por parte de casi todos los parlamentarios de izquierda, e incluso algunos de Chile Vamos. 




Boric presenta su Cuenta Pública y realiza varios anuncios


El sábado 1 de junio el Presidente Gabriel Boric dio a conocer su penúltima Cuenta Pública ante el Congreso Pleno. Esta vez el discurso estuvo marcado por anuncios como el envío de un proyecto de ley de aborto legal, eutanasia y emplazamiento a los sectores de derecha en materia de temas históricos relativos a los Derechos Humanos.


Otros focos estuvieron puestos en seguridad pública, reforma de pensiones, pacto fiscal y la “solución” a  la deuda del Crédito con Aval del Estado (CAE). Además, el gran anuncio de la jornada fue la postulación de Chile a la organización de los Juegos Olímpicos 2036.


Fuente: El Mercurio / La Tercera / Biobiochile.cl 


¿Condonación o solución? Discusión sobre el CAE tensiona el debate político


La condonación de la deuda del Crédito con Aval del Estado (CAE) es un viejo anhelo del oficialismo. De hecho, ese era uno de los compromisos de campaña del entonces candidato presidencial Gabriel Boric. Sin embargo, el mandatario ha visto confrontada su propuesta con el realismo que impone el manejo de las finanzas públicas del país.


Tanto el Partido Comunista como el Frente Amplio se muestran a favor de la condonación del CAE -cuyo costo estimado sobrepasaría los US$11 mil millones-, opinión diametralmente opuesta a la de los partidos de oposición. Mientras tanto, desde el Ejecutivo, los ministros Mario Marcel y Carolina Tohá comunicaron que la idea es “organizar la deuda” y entregar una “solución”, lo que se aleja de la idea inicial del programa de gobierno del Presidente Boric de perdonarla.


Fuente: La Tercera / El Mercurio / Emol.com


Congreso despacha la ley corta de Isapres


Con 39 votos a favor, tres en contra y dos abstenciones, el Senado aprobó el informe de la Comisión Mixta sobre la Ley Corta de Isapres. La moción fue ratificada el mismo lunes 13 de mayo por la Cámara de Diputados, con 122 votos favorables, 14 en contra y 10 abstenciones. 


La iniciativa está pensada para dar cumplimiento a la sentencia de la Corte Suprema de noviembre de 2022. Entre otras cosas, establece el plazo de pago a 13 años de la deuda y la extensión del alza del índice de costos de la Salud hasta el 2027.


Fuente: La Tercera / Biobiochile.cl




Formalizan al alcalde Daniel Jadue


Durante los días 29 y 30 de mayo, el alcalde Daniel Jadue (PC) fue formalizado en el marco del “Caso farmacias populares”. La fiscalía, después de  tres años de investigación, acusó al jefe comunal de Recoleta de los delitos de cohecho, administración desleal, fraude al Fisco y estafa.


La Fiscalía Metropolitana Centro Norte responsabilizó  a Daniel Jadue de cometer delitos asociados a irregularidades en la compra y venta de insumos médicos durante la pandemia de Covid-19 por parte de la Asociación Chilena de Municipalidades con Farmacias Populares (Achifarp), entidad que el alcalde representaba. El edil comunista arriesga una pena de hasta 15 años de cárcel. 


Fuentes: La Tercera / El Mercurio / Biobiochile.cl 




General Fuente-Alba es absuelto de delito de lavado de activos


El lunes 13 de mayo, el 4° Tribunal Oral en lo Penal de Santiago dictó su veredicto y absolvió al ex comandante en jefe del Ejército, el general (r) Juan Miguel Fuente-Alba y a su esposa, Ana María Pinochet. Ambos estaban acusados del delito de malversación de caudales públicos por casi 3 mil millones de pesos. La sentencia definitiva del caso se dará a conocer el lunes 05 de agosto.


“Se ha restablecido el imperio del derecho, que de alguna manera se encontraba seriamente lesionado por el órgano persecutor y el fiscal (José) Morales”, fueron las escuetas palabras del general (r), Juan Miguel Fuente-Alba, al salir del Centro de Justicia de Santiago.


Fuente: El Mercurio / Radio Universidad de Chile / CNN Chile


Controversia por críticas de José Antonio Kast al Presidente Boric


José Antonio Kast, excandidato presidencial y fundador del Partido Republicano, criticó abiertamente al Presidente Gabriel Boric durante un discurso realizado en la convención política 'Europa Viva 24', organizada por el partido derechista Vox en España.


Kast comentó que Boric “ha realizado el gobierno más fracasado en la historia de Chile, sólo a la altura del nefasto gobierno de Salvador Allende”, agregando que considera al mandatario como “travesti político, no es una falsedad, porque hace un par de años estaba en las calles insultando a militares y policías, y hoy se arrodilla frente a las viudas de los policías que han asesinado durante su gobierno, eso es hipocresía”. Estas palabras generaron una oleada de críticas por parte de políticos de izquierda, e incluso de algunos de Chile Vamos.


Fuente: El Mercurio / La Tercera


Héctor Llaitul es condenado a 23 años de prisión


El controvertido líder de la Coordinadora Arauco Malleco, Héctor Llaitul, fue condenado a 23 años de prisión efectiva, luego de que la justicia lo declarara culpable de diversos delitos en la macrozona sur.


El Tribunal Oral en lo Penal de Temuco condenó a Llaitul a 15 años de presidio efectivo por el delito consumado y reiterado contra el orden público, bajo la Ley de Seguridad del Estado. Además, se le otorgó cinco años de presidio por el delito consumado de hurto y a tres años como autor del crimen de atentado en contra de la autoridad.


Fuente: El Mercurio / Radio Biobío


Ministro Montes detalla dificultades en la reconstrucción de Valparaíso


El ministro Carlos Montes (Vivienda y Urbanismo) comentó las dificultades que ha tenido el Gobierno en la reconstrucción de Valparaíso, y de paso respondió a un reportaje del diario La Tercera, donde se aseguraba que sólo se ha contado con un 6% de avance en dicha tarea.


Montes, en el programa Estado Nacional de TVN, estimó que la construcción definitiva “puede demorar tres años, en algunos proyectos se puede acortar, pero en otros no, depende mucho de las características”, comentando que la meta es levantar 260 mil viviendas durante la administración del Presidente Gabriel Boric.


Fuente: La Tercera / TVN


Inmobiliarias apuestan a repunte de ventas en 2025


Estos últimos años no han sido fáciles para la industria inmobiliaria. Durante el estallido social y la pandemia, las cifras disminuyeron en forma considerable, y hasta ahora el mercado no ha logrado afirmarse. El 2024 comenzó con resultados negativos, pues la venta de viviendas en la Región Metropolitana bajó 7,5% anual, a 4.853 unidades.


Según ejecutivos del rubro, el repunte estaría previsto para el año 2025, pero piden medidas reactivadoras para concretarlo. La reducción o eliminación de impuestos, como el IVA a la venta; además de nuevos subsidios, ampliar la oferta de créditos hipotecarios y combatir la permisología, son temas clave que demandan en la industria.


Fuente: El Mercurio


56% de los chilenos consideran la desigualdad un problema importante


Ipsos lanzó un estudio internacional llamado "Índice de Igualdad 2024" para conocer la percepción de 22 mil personas en 29 países sobre meritocracia, desigualdad y discriminación. En Chile, más de la mitad de los encuestados (56%) considera la desigualdad como un problema importante en el país, superando el promedio global (52%).


“Cuando seis de cada diez personas en el país indican a la desigualdad como un problema importante, nos están indicando que sigue siendo un tema país a abordar que condiciona nuestras posibilidades de paz social y de desarrollo”, indica Alejandra Ojeda, Gerenta de Estudios Públicos de Ipsos Chile.


Fuente: CNN Chile / Biobiochile.cl




Industria y comercio son los sectores que más empleos ofrecen


Trabajando.com dio a conocer un informe sobre los sectores con más ofertas laborales desde enero a mayo del 2024. En este análisis se observa que los rubros donde más publicaciones aparecen son la industria manufacturera y el comercio, con 10.666 y 10.243, respectivamente.


Por su parte, actividades profesionales, científicas y técnicas se sitúan en la tercera posición con la oferta de 6.965 empleos, lo que es un 5% más alto que en el mismo lapso del año pasado. El sector más rezagado es la construcción, con 1.555 puestos de trabajo, lo que se traduce en una caída de 29% en relación a 2023.


Fuente: La Tercera


Minería: Chile cae por quinto año consecutivo en ranking de atracción de inversiones


Chile retrocedió por quinto año consecutivo en el informe que realiza anualmente el centro de investigación Fraser Institute, con sede en Canadá, que mide a las economías más atractivas para la inversión minera.


En el índice, Chile se ubica en el puesto 38, con 59,7 puntos, ligeramente menor a lo visto en la edición anterior, pero bastante lejos de su mejor posición histórica en 2018, cuando ocupó el sexto lugar, con 84,9 puntos.


Fuente: El Mercurio

 
 
 

Comments


Logo de Zeta Comunicaciones, en blanco

Zeta Comunicaciones

Zeta Comunicaciones es una agencia reconocida por su excelencia en comunicación estratégica y relaciones públicas, comprometida en potenciar la visibilidad y crecimiento de sus clientes como un socio estratégico clave.

¡Conversemos!

Síguenos

  • LinkedIn
  • Instagram
bottom of page