
El primer mes del año 2025 fue sumamente noticioso, dejando un considerable saldo de novedades en el ámbito político y económico para Chile. La aprobación de la reforma de pensiones y la promulgación del nuevo Ministerio de Seguridad Pública marcaron hitos trascendentales dentro de la agenda gubernamental, mientras que el mercado financiero vivió un comienzo de año bastante auspicioso, con un IPSA en ascenso y un creciente interés en la industria de los fondos mutuos. Sin embargo, en nuestro país aún persisten las dudas sobre el impacto fiscal de las reformas, lo que se suma a las ya permanentes voces que exigen recuperar la senda del crecimiento económico.
En el plano político, la aprobación de la reforma previsional representa una de las transformaciones más relevantes de las últimas décadas. La iniciativa, según el Presidente Gabriel Boric, busca mejorar las pensiones de los sectores más vulnerables, poniendo además un enfoque especial en las mujeres, de quienes muchas veces se ha dicho que históricamente se han visto perjudicadas por el sistema. A pesar del categórico respaldo en el Congreso -el cual fue casi transversal- la sostenibilidad financiera de la reforma sigue siendo un punto de discusión para los expertos, en especial por las variadas advertencias sobre sus costos fiscales y por el supuesto impacto negativo que ésta podría tener sobre la generación de empleo y en el mercado laboral. Desde sectores de oposición, principalmente del Partido Republicano y del Partido Nacional Libertario reaccionaron con escepticismo, y fueron bastante críticos tanto con el Gobierno como con los parlamentarios de Chile Vamos.
Otro aspecto destacado en la agenda política fue la promulgación del Ministerio de Seguridad Pública. La creciente preocupación ciudadana por la delincuencia y el crimen organizado ha llevado al Gobierno a reforzar la institucionalidad en materia de seguridad. La creación de esta cartera es una respuesta a esta demanda, que es una de las principales preocupaciones de la sociedad chilena. Sin embargo, su efectividad dependerá de los recursos y estrategias que se implementen para enfrentar el problema de raíz. En sectores de la derecha piden que este ministerio implique un cambio real, y no sólo la mera creación de más cargos públicos. También algunas voces han exigido que debe disminuirse el número de ministerios en Chile, los cuales ya llegan a 24.
Dentro del ámbito económico, el comienzo del año estuvo marcado por un desempeño positivo en los mercados financieros. La industria de fondos mutuos cerró el 2024 con un crecimiento significativo, reflejando la plena confianza de los inversionistas nacionales en estos instrumentos. A su vez, el IPSA continuó su tendencia alcista, aproximándose a los 7.100 puntos, lo que refuerza las expectativas de un año favorable para la bolsa chilena.
No obstante, las proyecciones de crecimiento económico presentan un panorama mixto, donde no todas las noticias son alentadoras. Fitch Ratings mantuvo la calificación de Chile en A- con perspectiva estable, pero advirtió que el crecimiento del país podría estar por debajo de las expectativas del Gobierno. Factores como la volatilidad en el precio del cobre y la incertidumbre tanto local como global podrían impactar la economía chilena en los próximos meses.
A nivel internacional, la asunción del republicano Donald Trump como Presidente de Estados Unidos genera tanto expectativas como interrogantes sobre el futuro de las relaciones comerciales y políticas globales. El enfoque que Trump le otorgue a la política bilateral con China, y los vaivenes mismos de la economía norteamericana, podrían tener repercusiones indirectas en toda América Latina, y obviamente también en Chile. Todo esto, considerando la dependencia de nuestro país frente a los movimientos de los mercados internacionales. Además, habrá que ver qué determinaciones toma el Mandatario frente a la guerra entre Rusia y Ucrania, la cual lleva ya casi 3 años de enfrentamientos armados, donde las propuestas de uno y otro lado parecen no tener puntos en común.

1. Congreso Nacional aprueba reforma de pensiones
Después de semanas de discusión, finalmente tanto el Senado como la Cámara de Diputados aprobaron el proyecto de reforma de pensiones del Gobierno, el cual recibió una amplia votación en ambas cámaras. Con esta nueva legislación, el sistema previsional chileno tendrá algunas de las modificaciones más importantes de las últimas décadas.
Al respecto, el Presidente Gabriel Boric aseguró que “con esta reforma, las pensiones de las mujeres aumentan y se corrige la discriminación injusta que han sufrido”. Además, recalcó que la iniciativa “tiene rostro de mujer”.
Fuente: El Mercurio / La Tercera / Publimetro
2. Gobierno promulga nuevo Ministerio de Seguridad Pública
El Presidente Gabriel Boric promulgó el Ministerio de Seguridad Pública, destacando su importancia para combatir el crimen organizado, el narcotráfico y la delincuencia, además de reforzar la prevención y recuperación de espacios públicos. Esta institución consta de dos subsecretarías: Subsecretaría de Prevención del Delito y Subsecretaría de Seguridad Pública.
En la oportunidad, Boric recalcó que la seguridad es la principal preocupación ciudadana y aseguró que este ministerio es un paso adelante: “Estamos celebrando un logro para mejorar la calidad de vida de los chilenos y chilenas. Es evidente para todos que la seguridad es la principal preocupación de los chilenos y chilenas”.
Fuente: La Tercera / Elmostrador.cl
3. Industria de fondos mutuos suma más de 3,5 millones de inversionistas
Según datos de la Asociación de Fondos Mutuos de Chile (AFM), dicha industria cerró 2024 con más de 3,5 millones de partícipes y un patrimonio administrado que alcanzó los $79.171 mil millones, equivalentes a US $80.598 millones. Estas cifras reflejan un crecimiento anual de 38,2%, mientras que la base de nuevos inversionistas creció un 11,6%, lo que se traduce en 366 mil personas adicionales.
Para la gerenta general del gremio, Mónica Cavallini, este avance consolida el rol de los fondos mutuos como una de las alternativas de inversión más relevantes para los chilenos, independientemente del contexto económico.
Fuente: Diario Financiero

4. El IPSA experimenta un gran comienzo de año y se aproxima a los 7.100 puntos
El viernes 24 de enero, el IPSA volvió a marcar un nuevo récord tras un alza diaria de 0,24%, quedando al término de la jornada en los 7.068,14 puntos. Con esto, anotó un retorno semanal de 1,57%, pero sumó su tercera semana consecutiva con avances, subiendo en lo que va de 2025 un 5,08%.
Desde Larraín Vial Research apuntan a un IPSA que pronto estará en torno a los 7.300 puntos, siendo una de las expectativas más bajas entre los expertos consultados. Por su parte, Renta4 proyectó un escenario base donde el IPSA, a fines de 2025, se ubique entre 7.500 a 7.600 puntos.
Fuente: La Tercera / El Mercurio

5. El 43% de los trabajadores no percibe cambios con la Ley Karin
A seis meses de haber entrado en vigencia la Ley Karin, diseñada para prevenir y sancionar el acoso laboral y la violencia en el trabajo, el 43% de los trabajadores no ha percibido cambios significativos en el clima laboral. Esto, según un monitoreo realizado por el Observatorio Social de la Universidad del Alba.
Dicha ley fue concebida como una herramienta que impulsaría grandes cambios en el ámbito laboral. Pero sólo un 15% de quienes afirman haber sido víctimas de acoso han recurrido a canales formales como recursos humanos. En esta misma línea, el 27,7% de los que han sido víctimas dice haber renunciado por la agresión.
Fuente: El Mercurio
6. Fitch mantiene la calificación de Chile en A-
Fitch Ratings mantuvo en A- la clasificación crediticia de Chile, con una perspectiva estable. Al mismo tiempo, la clasificadora de riesgos advirtió sobre la reforma de pensiones que “los costos fiscales de la reforma propuesta son inciertos, aunque debería ayudar a profundizar el mercado de capital local con el tiempo”.
Por otro lado, la proyección de crecimiento para la economía de Fitch está por debajo de lo que espera el Gobierno para este año. “Fitch espera un crecimiento del 2,1% en 2025, cifra que está por debajo de la mediana de la clasificación ‘A' de 3,8%. Los riesgos incluyen una caída en los precios del cobre, vinculada a las perspectivas de crecimiento global, particularmente para China, el ritmo incierto de la transición verde, así como condiciones financieras globales más restrictivas”, explica el documento.
Fuente: El Mercurio / La Tercera
7. Mercado del cobre: Chile cede terreno por estancamiento en su producción
Según un estudio de GEM Mining Consulting en base a datos de Cochilco, la participación de Chile en la producción global de cobre ha disminuido significativamente, pasando de representar casi el 37% en 2004 a un 24% en 2024.
Chile sigue siendo el principal productor de cobre, pero otros países han ido tomando ventaja, especialmente en un contexto en el que la disminución del volumen producido por el envejecimiento de los yacimientos ponen en riesgo su posición de liderazgo en el mediano plazo. En medio del estancamiento nacional, Perú y la República Democrática del Congo han incrementado su participación en el mercado.
Fuente: El Mercurio

8. Las esquinas comerciales más caras de Santiago se trasladan al sector oriente
La intersección de Av. Apoquindo con Tobalaba se alzó como la esquina comercial más cara de la Región Metropolitana, según un ranking elaborado por Colliers con datos a enero de este año. Este polo comercial, justo en el límite de las comunas de Las Condes y Providencia, desplazó del primer lugar del listado a la intersección del Paseo Ahumada con Huérfanos, que por décadas se coronó como la esquina con los valores de arriendo más caros de todo Santiago.
Tras el estallido social del 2019, el centro histórico de Santiago, que alguna vez fue un núcleo comercial importante, ha enfrentado un proceso de deterioro sostenido. Sectores emblemáticos como Ahumada con Huérfanos y San Antonio con Alameda han visto una caída de hasta un 50% en sus valores de arriendo en los últimos cinco años.
Fuente: Diario Financiero

9. Donald Trump asume la Presidencia de Estados Unidos
El lunes 20 de enero, Donald Trump asumió como el 47° Presidente de Estados Unidos. El Mandatario republicano de 78 años ocupa el cargo por segunda vez en su carrera política, esta vez en reemplazo del demócrata Joe Biden.
Donald Trump estará en el cargo más alto de su país hasta el año 2029, debido a que no irá a la reelección, básicamente por su avanzada edad. Entre los temas más importantes que tendrá que ver durante su mandato están la economía interna de su país, las relaciones bilaterales con China, y además tratar de buscar un camino para terminar con el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania.
Fuente: El Mercurio / La Tercera / Wikipedia
10. IA de origen chino entra al mercado para competirle a ChatGPT
Durante la última semana de enero se estrenó mundialmente la herramienta de Inteligencia Artificial (IA) DeepSeek, la cual es de origen chino, y que entró de lleno a competir en el mercado contra las norteamericanas ChatGPT (de OpenAI), MetaAI (de Meta), Gemini (de Google) y Copilot (de Microsoft).
Respecto a esta revolucionaria noticia, el Presidente estadounidense, Donald Trump, comentó que “el lanzamiento de DeepSeek AI por parte de una empresa china debería ser una llamada de atención para nuestras industrias: debemos concentrarnos exclusivamente en competir para ganar”.
Fuente: La Tercera
Comments