Febrero comenzó bajo un cielo negro, sobre todo en la Región de Valparaíso, con una serie de voraces incendios que se propagaron descontroladamente sobre las comunas de Viña del Mar, Quilpué, Villa Alemana y Limache. En total fueron más de 130 los fallecidos, más de 15 mil viviendas afectadas y el costo fiscal en reconstrucción se calcula en unos US $500 millones, por lo que hay un largo camino por recorrer.
Cuando todavía no terminábamos de lamentar los incendios, nos enteramos de la muerte del expresidente Sebastián Piñera, tras capotar su helicóptero en el Lago Ranco y no haber podido salir de él, a diferencia del resto de los ocupantes. El Gobierno dispuso un funeral de Estado y su cuerpo fue trasladado al Ex Congreso Nacional, donde durante dos días hubo filas de más de 15 cuadras, con personas esperando horas para despedirse del ex mandatario.
Punto aparte fueron las sentidas palabras de su familia, autoridades, los ex jefes de Estado, Eduardo Frei Ruiz-Tagle y Michelle Bachelet y el Presidente Gabriel Boric. “Durante su gobierno, las querellas y las recriminaciones, fueron en ocasiones más allá de lo justo y razonable”, dijo el Mandatario, generando espontáneos aplausos en el Ex Congreso y también despertando la molestia del Partido Comunista, que lo tildó de “negacionista” por, a su juicio, desconocer los excesos cometidos por agentes del Estado durante el estallido social.
Y de esa forma, durante los días de luto se pudo notar un clima de unión y conciliación en el país, como ocurre cuando enfrentamos escenarios complejos como el 27F, el rescate de los mineros o los incendios forestales de los veranos.
En lo económico, la evolución del dólar durante febrero fue tema obligado. Hasta el último día del mes escaló 35 pesos, alcanzando los $967, pero llegó a tocar los $990 en los días previos. Por otra parte, algunos datos de 2023 son poco alentadores. Los despidos por necesidades de la empresa subieron 11,5% el año pasado, y Chile fue el sexto país de la OCDE con mayor tasa de desempleo.
Por otro lado, The Economist publicó su último Índice de Democracia, donde Chile cayó del puesto 19 al 25 y pasó desde una democracia plena a una defectuosa. Esto se explica por una mayor rigurosidad en la medición, pero de todas formas debe preocuparnos. Uruguay y Costa Rica lideran en la región como democracias plenas, y en tercer lugar estamos nosotros.
El mes finalizó con una inquietante noticia, tanto para la disidencia venezolana como para los sistemas de inteligencia y contrainteligencia chilenos, pues en la madrugada del 22 de febrero el ex-teniente del Ejército de Venezuela, Ronald Ojeda, fue secuestrado de su casa por desconocidos que se hicieron pasar por personal de la PDI. Después de casi una semana de intensa búsqueda, finalmente sus restos fueron encontrados el viernes 1 de marzo cerca de un campamento en la comuna de Maipú. El régimen de Nicolás Maduro ha negado cualquier relación con el hecho, pero en ese sentido persisten las dudas y hasta el momento hay muchas más preguntas que respuestas.
Muere ex presidente Sebastián Piñera en accidente aéreo en Lago Ranco
La inesperada muerte del expresidente Sebastián Piñera enlutó a Chile. El 6 de febrero, el dos veces mandatario de nuestro país falleció en un lamentable accidente aéreo, al precipitarse su helicóptero personal en el Lago Ranco. Los otros tres ocupantes (su hermana Magdalena, un amigo personal y su hijo) sobrevivieron.
Sebastián Piñera fue presidente de la República de Chile en dos períodos (2010-14 y 2018-22), además de senador por la circunscripción Santiago Oriente entre 1990 y 1998 y presidente de Renovación Nacional entre 2001 y 2004.
Incendios en la Región de Valparaíso dejan más de 130 fallecidos
Entre el 1 y 5 de febrero se produjeron un total de 165 focos de incendios en la Región de Valparaíso, los cuales no sólo destruyeron bosque y pastizales, sino que además afectaron a miles de viviendas.
La cifra de personas fallecidas se estimó en al menos 131, a las que se suman 370 desaparecidos y 14 inmuebles destruidos. Los costos son de unos US $1.000 millones y la superficie afectada llegó a las 6.800 hectáreas.
Chile cae de democracia “plena” a “defectuosa”
La democracia chilena cayó desde la primera categoría (“plena”) a la segunda (“defectuosa”) según una reciente publicación de The Economist. Nuestro país descendió seis puestos en relación a 2022, pasando del 19 al 25. Aunque no se dan mayores detalles, el resultado se explica por una mayor rigurosidad en la aplicación del estudio.
En la región, solo Uruguay (14°) y Costa Rica (17°), figuran como “democracias plenas”. Luego vienen Chile (25°), Panamá (48°), Brasil (51°), Argentina (54°), Colombia (55°), República Dominicana (61°) y Paraguay (74°).
Crispi, Jackson y Martínez declaran ante fiscal por el Caso Convenios
El 21 y 22 de febrero tres importantes rostros vinculados al oficialismo tuvieron que asistir a declarar ante la Fiscalía en el marco de la investigación por el Caso Convenios: Giorgio Jackson (ex ministro de Desarrollo Social), Miguel Crispi (jefe de los asesores del Segundo Piso) y Javiera Martínez (jefa de Presupuesto).
Los tres, que declararon ante Eugenio Campos, director de la Unidad Especializada Anticorrupción de la Fiscalía Nacional, son militantes de Revolución Democrática, partido que está siendo investigado por este polémico caso.
Conmoción por secuestro y asesinato de exmilitar venezolano residente en Chile
Revuelo en el mundo político ha generado el secuestro y asesinato del ex militar venezolano Ronald Ojeda Moreno, que fue abordado por un grupo de sujetos mientras dormía en su departamento. Sus restos fueron encontrados días después en la comuna de Maipú. Los detalles del caso están siendo investigados, pero existe preocupación por las grietas que muestra el país en cuanto a su inteligencia y una posible incursión extranjera en suelo nacional.
Diversas fuentes y personalidades apuntan al régimen de Nicolás Maduro como el responsable, donde además se habría vulnerado la soberanía nacional de Chile, por la calidad de refugiado político de Ojeda. El Gobierno anunció una querella.
Precio del dólar bordea los $1.000
El pasado lunes 26 de febrero el dólar cerró la jornada con un valor de $989, tras un alza de $8. Fue la cifra más alta que la moneda estadounidense alcanza desde septiembre de 2022.
Sin embargo, al día siguiente (martes 27), la divisa norteamericana experimentó una caída de $7,02, terminando con un precio de $982,63, según Bloomberg. Desde que empezó el año, el dólar ha subido un 11,04%, y en febrero tuvo una variación desde los $932 hasta los $967 del jueves 29.
Cadem: Presidente Boric logra su mayor alza en cuatro meses
El Presidente Gabriel Boric consiguió su mejor aprobación en 16 semanas, según la Encuesta Plaza Pública de Cadem correspondiente a la última semana de febrero.
De acuerdo al sondeo, la gestión del Mandatario obtuvo un 35% (+2 puntos) de aprobación y 61% (+1 punto) de desaprobación, cerrando el mes con un promedio de aprobación de 33%.
Despidos por necesidades de la empresa subieron 11,5% en 2023
De acuerdo a cifras de la Dirección del Trabajo, los despidos por necesidades de la empresa sumaron un total de 459.870 durante el año 2023, lo que implica un alza interanual de 11,51%.
Entre las principales causas de este fenómeno se encuentra que la inversión privada no repunta, a lo que se suma el negativo consumo. Todo esto ha golpeado a rubros como la construcción y a variados servicios de administración y apoyo.
Chile fue el sexto país de la OCDE con mayor tasa de desempleo en 2023
Según una estadística elaborada por la la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la tasa de desempleo en Chile durante el año 2023 se ubicó como la sexta más alta de los 38 países miembros. En 2022 se había situado en la séptima posición.
Las naciones con mayor tasa de desocupación dentro del bloque son España (12,1%), Grecia (10,7%), Colombia (10,2%), Turquía (9,4%), Costa Rica (8,9%) y Chile (8,7%).
Producción de cobre en Chile retrocede por quinto año
Conforme a una serie de datos entregados por la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), durante 2023 la producción del metal rojo en nuestro país totalizó 5,25 millones de toneladas, 1,4% menos que en 2022.
Si bien este es el quinto año consecutivo en que se muestran retrocesos, Chile sigue siendo el principal productor mundial de cobre. El último año con cifras positivas fue 2018.
Comments