
Habitualmente, febrero es un mes tranquilo, marcado por las vacaciones, la playa y el relajo. Sin embargo, este febrero de 2025 llegó de la mano con una serie de intensas discusiones y debates políticos en Chile, especialmente en torno a la gestión fiscal del gobierno.
La principal controversia de las últimas semanas surgió a raíz de que se dio a conocer la transferencia de más de 3,4 billones de pesos desde la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) al Ministerio de Hacienda durante 2023. Esta operación, aunque legal, ha sido objeto de una serie de ácidas críticas por parte de la oposición, que cuestiona la transparencia y justificación de dichos traspasos. El ministro de Hacienda, Mario Marcel, defendió la polémica medida gubernamental, argumentando la necesidad de proteger el patrimonio fiscal y evitar un mayor endeudamiento del erario nacional. En paralelo, la Contraloría General de la República inició una investigación para esclarecer posibles afectaciones patrimoniales y el destino de los recursos involucrados.
Dentro del ámbito económico, Chile enfrenta desafíos significativos. Según un informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el país registró una tasa de desempleo del 8,5% en el último año, situándose así como la quinta más alta entre los 38 países miembros del selecto grupo. Además de esto, la producción de cobre viene mostrando una preocupante tendencia a la baja durante la última década, con una participación del 24% en el mercado mundial en 2024, lejos del 33% registrado en 2011. Estos dos hechos evidentemente generan inquietud entre los entendidos en la materia.
No obstante, también hay hechos económicos positivos y que vale la pena destacar. Se proyectan inversiones por 15.000 millones de dólares para 2026, principalmente en los sectores de energía y minería, lo que podría revitalizar la alicaída economía nacional. Paralelamente, la Asociación de Fondos Mutuos (AFM) informó que el número de partícipes en este tipo de fondos de inversión alcanzó un récord histórico de 3,5 millones, reflejando una creciente confianza de la gente en estos vehículos financieros.
A nivel global, varios acontecimientos han acaparado la atención mundial, todos ellos de una marcada trascendencia coyuntural. Una vez más, Donald Trump está en medio de la polémica. El controversial Presidente de Estados Unidos generó un acalorado e intenso debate al culpar a Ucrania por el conflicto armado con Rusia, declaraciones que fueron ampliamente criticadas tanto por líderes europeos como por el propio presidente ucraniano, Volodímir Zelenski. Otra de las noticias que más ha congregado la atención de los medios internacionales es el delicado estado de salud del Papa Francisco, suceso que genera preocupación tanto entre los líderes políticos del mundo como para los millones de fieles católicos a lo largo y ancho del orbe. El Pontífice de 88 años enfrenta complicaciones respiratorias y una severa insuficiencia renal que ponen en riesgo su vida, sobre todo considerando su avanzada edad. En lo que a procesos eleccionarios respecta, en Alemania las elecciones federales resultaron con el estrecho triunfo del centroderechista conservador Friedrich Merz como nuevo canciller, representando a la Unión Demócrata Cristiana (CDU), lo que podría implicar cambios importantes en la política europea en los próximos años.

Gran polémica por millonarios traspasos de dinero desde Corfo a Hacienda
Este mes se dio a conocer el millonario traspaso de más de 3,4 billones de pesos ($3.400.000.000.000) desde la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), hacia las arcas fiscales durante el año 2023, específicamente hacia el Ministerio de Hacienda.
Las críticas al Gobierno fueron enérgicas por parte de la oposición. Sin embargo, el Ministro de Hacienda, Mario Marcel salió al paso de las acusaciones esgrimiendo que “se hizo esta operación para cuidar el patrimonio fiscal, porque si no se hubiera hecho de esta manera habría habido que tomar más deuda, aumentar el gasto en intereses y experimentar una pérdida patrimonial por el diferencial de tasas de interés. Así que es algo que yo creo que cualquier economista, mirando al sector público en su conjunto, debería tener la capacidad de reconocerlo como una operación adecuada y oportuna”.
Fuente: La Tercera / El Mercurio / Biobiochile.cl
Chile fue el quinto país de la OCDE con la tasa más alta de desempleo en 2024
Según un reciente informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Chile pasó a ser el quinto país de este selecto grupo con la tasa de desempleo más alta durante el año 2024. De los 38 países miembros, Chile sólo supera a España, Colombia, Grecia y Turquía, y además aumentó en un puesto su nivel de cesantía respecto al 2023 (donde fue la sexta más alta).
Si bien la tasa de desempleo del país fue de 8,1% en octubre-diciembre de 2024, el promedio anual de desocupación nacional llegó al 8,5%, apenas dos décimas menos que el 8,7% de 2023, de acuerdo a cifras del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
Fuente: La Tercera - Pulso
Chile disminuye su producción de cobre en la última década
De acuerdo a las estimaciones de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), durante el año pasado, Chile produjo 5,5 millones de toneladas de cobre. Si bien es una cifra levemente superior a la del 2023, sigue estando muy lejos del récord de 5,8 millones de toneladas logradas en 2018.
Chile representó el 24% de la producción mundial de cobre en 2024, marcando un leve repunte desde el 23,4% logrado en 2023, su punto más bajo en la serie histórica. En la última década, la participación de Chile en el mercado global ha descendido seis puntos, desde el 30% que anotó en 2015. En 2011 era el 33% y el año de su mayor producción, 2018, fue de 28,33%.
Fuente: La Tercera - Pulso

Pronóstico de inversiones prevé proyectos por US$ 15 mil millones para 2026
Una evolución positiva de la inversión se prevé para el período 2024-2028. Esto, según el catastro de proyectos al cuarto trimestre de 2024 de la Corporación de Bienes de Capital (CBC), la inversión para este quinquenio ascendería a US $68.597 millones. La cifra representa un alza de US $5.109 millones desde la medición anterior, al tercer trimestre de 2024, debido a que se sumaron 80 nuevas iniciativas.
La mayor alza de proyectos se prevé para 2026, en donde la inversión esperada aumentó desde US $13.494 millones, en la predicción anterior, a US $15.006 millones, un incremento de 11,2%. El salto obedece principalmente al crecimiento en los sectores de energía y minería.
Fuente: El Mercurio

Partícipes de fondos mutuos llegan a los 3,5 millones de aportantes
La Asociación de Fondos Mutuos (AFM) compartió su Informe Anual 2024, en el cual se presenta la evolución histórica del sector.
Se destaca que, al cierre de diciembre, el patrimonio administrado superó los US $80 mil millones, representando así un 25% del PIB. A su vez, sigue creciendo el número de partícipes, el cual alcanzó un máximo histórico con más de 3,5 millones de aportantes.
Fuente: Infogate.cl / G5noticias.cl
Codelco y Anglo American llegan a importante acuerdo para explotación de cobre
Codelco y Anglo American firmaron un histórico acuerdo para la explotación conjunta de las operaciones de cobre de la división Andina de la corporación estatal chilena, llamada Sur Sur, y la mina Los Bronces de la multinacional anglosudafricana, que están una al lado de la otra en el límite de las regiones de Valparaíso y Metropolitana, en plena cordillera de Los Andes.
Ambas compañías anunciaron la suscripción de un Memorándum de Entendimiento (MoU) para trabajar en una alianza, en partes iguales, que les permita potenciar el desarrollo del distrito minero Andina-Los Bronces, a través de la ejecución de un Plan Minero Conjunto entre los años 2030 y 2051.
Fuente: La Tercera - Pulso
Trump culpa a Ucrania de la guerra contra Rusia
El presidente estadounidense Donald Trump generó una fuerte controversia al culpar a Ucrania por la guerra contra Rusia, la cual cumple 3 años de conflicto armado. “Nunca debería haber comenzado la guerra, podría haber llegado antes a un acuerdo. Esto podría haberse resuelto muy fácilmente. Un negociador de medio pelo podría haber resuelto esto hace años”, fue parte de la sarcástica crítica que hizo a su homólogo ucraniano Volodímir Zelenski.
Las palabras de Trump generaron mucha molestia tanto en Europa, aliados históricos de Estados Unidos, como en la propia Ucrania. Zelenski respondió, diciendo que el Presidente norteamericano cae en “la desinformación proveniente desde Rusia”. Hasta ahora, EEUU ha destinado 119.000 millones de dólares en ayuda a Ucrania, según una organización de investigación de Alemania, el Instituto Kiel.
Fuente: El Mercurio / La Tercera / Biobiochile.cl

Impacto mundial genera el delicado estado de salud del Papa
Preocupación a nivel mundial es la que genera el delicado estado de salud del Papa Francisco (Jorge Mario Bergoglio), quien se encuentra internado en una clínica romana a causa de una serie de patologías respiratorias que lo afectan, las cuales se han visto agravadas además por una severa insuficiencia renal, la cual pone en riesgo su vida
El líder de la Iglesia Católica, de 88 años, comenzó su pontificado el 13 de marzo del año 2013, siendo el primer Papa argentino y sudamericano de la historia. Asumió el cargo tras reemplazar a Benedicto XVI (Joseph Ratzinger).
Fuente: El Mercurio / La Tercera / Wikipedia

Friedrich Merz es elegido como el nuevo Canciller de Alemania
El domingo 23 de febrero se realizaron las elecciones federales en Alemania, resultando electo para el cargo de Canciller el experimentado político Friedrich Merz, líder de la Unión Demócrata Cristiana de Alemania (CDU), el partido más importante de la centroderecha en dicho país.
Friedrich Merz, de 69 años, resultó electo tras imponerse a Alice Weidel, de AfD (extrema derecha de corte nacionalista) y al actual canciller Olaf Scholz, perteneciente a SPD (socialdemocracia). Ahora deberá convencer al SPD para lograr una alianza que permita gobernar al país.
Fuente: El Mercurio / La Tercera / Wikipedia
Kommentare