
Desde compensaciones millonarias por cortes de luz hasta la consolidación de nuevas asociaciones gremiales y grandes avances en energías renovables, el sector energético chileno sigue transformándose.
Cortes de luz: Enel y Sernac acuerdan indemnizaciones por más de $17.000 millones.
Renovables: Se consolida la Asociación de Generación Renovable (AGR).
Impacto en la agroindustria: Falta de energía frena inversiones en Ñuble.
Descubre estos y otros hitos que están marcando el rumbo del sector en nuestro informe completo.

Cortes de luz: Sernac y Enel acuerdan millonarias compensaciones
El Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) y Enel Distribución anunciaron un importante acuerdo de compensación a los clientes afectados por los extensos cortes de electricidad ocurridos en agosto del año pasado. Este compromiso por parte de la compañía privada comprende un monto total de $17.059.475.015, destinados a más de 800 mil hogares, beneficiando a aproximadamente 2,5 millones de personas.
El gerente general de Enel Distribución, Víctor Tavera, aseguró que están “muy satisfechos” de haber alcanzado este acuerdo que beneficiará a unos 800 mil clientes que resultaron afectados por interrupciones de suministro.
Fuente: Diario Financiero / El Mercurio
Asociación de Generación Renovable se consolida como nuevo ente gremial
Tras su salida de la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (Acera), las empresas de energía españolas Acciona Energía e Ibereólica, junto con la alemana RWE y la firma de capitales noruegos, japoneses e irlandeses Mainstream Renewable Power, fundaron un nuevo ente gremial, la Asociación de Generación Renovable (AGR).
“El gremio (Acera) se tornó demasiado diverso, con muchos intereses contrapuestos, que empezaron a entorpecer un poco la velocidad con la cual se querían abordar los problemas de la generación de energías limpias”, comenta Jaime Toledo, presidente de AGR.
Fuente: El Mercurio
CGE: Postes chocados dejaron a 2,5 millones de clientes sin electricidad en 2024
Según datos de la compañía CGE, entre enero y diciembre del año 2024, se registraron un total de 3.575 accidentes de tránsito que involucraron daño o destrucción de infraestructura eléctrica, como postes, transformadores y cables, afectando el suministro eléctrico a millones de clientes a lo largo de la zona de concesión de CGE (desde las regiones de Arica y Parinacota a La Araucanía).
En promedio se registraron 10 accidentes al día, lo que provocó que cerca de 2,5 millones de clientes de CGE (2.476.704) quedaran sin energía.
Fuente: Las Últimas Noticias

Chile ya suma 1.400 torres eólicas a lo largo del país
La Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (ACERA), gremio que agrupa a los productores de este tipo de generación eléctrica, dio a conocer que en la actualidad existen 62 centrales eólicas conectadas al Sistema Eléctrico Nacional, que totalizan sobre 1.400 aerogeneradores.
La construcción de parques eólicos a comienzos del siglo XXI se dió como una alternativa para reducir las emisiones de dióxido de carbono al generar energía eléctrica y disminuir la contaminación para así mejorar la calidad de vida de los habitantes.
Fuente: La Tercera
Falta de energía frena proyectos agroindustriales en la región del Ñuble
La falta de obras para mejorar la capacidad de transmisión en la Región del Ñuble ha generado que, en los últimos seis años, al menos 450 proyectos de inversión no se hayan podido concretar, de los cuales el 70% corresponde al sector agroindustrial y que representarían más de US $250 millones.
Con la nueva Ley de Transición Energética se espera que a partir de este año se pueda acelerar la construcción de nuevas obras. Esta normativa ha sido recibida como una herramienta que ayudará a destrabar los proyectos energéticos para acelerar su ejecución, lo que permitiría que durante este año se concreten obras emblemáticas para la Región de Ñuble.
Fuente: El Mercurio
Coordinador Eléctrico despide a dos funcionarios por asesoría a empresa privada
El Coordinador Eléctrico Nacional despidió de sus labores profesionales a dos altos ejecutivos, los cuales prestaron una asesoría a la empresa minera Admiralty Minerals Chile (ADY) respecto a su proyecto Mariposa, que habría implicado un pago total de $45 millones.
Considerando que no está permitido trabajar en paralelo para compañías del mercado, la alerta gatilló una investigación interna que derivó en la desvinculación de estos profesionales por incumplimiento grave del contrato de trabajo. A raíz de este grave hecho, el Coordinador Eléctrico envió los antecedentes contra los dos funcionarios involucrados a la Fiscalía Metropolitana Occidente.
Fuente: Diario Financiero
Engie reconvierte excentral diésel en sistema de almacenamiento de energía
El Coordinador Eléctrico Nacional autorizó la entrada en operación del sistema de almacenamiento BESS Tamaya de Engie. El conjunto de baterías se emplaza en Tocopilla, en la Región de Antofagasta, en una locación donde operaba una central diésel. En el mismo lugar también está la planta solar Tamaya.
El proyecto, que involucró US $128 millones de inversión, es parte de la reconversión de la multinacional francesa a energías renovables.
Fuente: El Mercurio / El Mercurio de Antofagasta

Invierten U$255 millones en proyecto solar en La Ligua
Un nuevo proyecto de energía solar fotovoltaica avanza en la zona de La Ligua. Se trata del parque Stand Alone Solar PV, que contempla una inversión de US$255 millones y que ya se encuentra ingresado al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) para su calificación.
La central busca generar energía limpia y contribuir a la diversificación de la matriz energética del país. Su desarrollo estará a cargo de la empresa Stand Alone Solar PV SpA y contempla una capacidad instalada de 251,68 MW, con un sistema de almacenamiento en baterías de 1.023,86 MWh.
Fuente: La Estrella de Quillota Petorca
Realizarán evento para impulsar negocios asociados al hidrógeno verde
Con el objetivo de impulsar el desarrollo de nuevas oportunidades de negocio asociadas al hidrógeno verde en la Región del Biobío, durante los días 9 y 10 abril se realizará el evento 'H2V UCSC', el que es organizado por el Centro de Energía de la Universidad Católica de la Santísima Concepción.
La idea de los organizadores es contar con un espacio destinado a la difusión de experiencias nacionales e internacionales, la generación de redes de colaboración, el intercambio de conocimientos y la adopción de buenas prácticas que ayuden a fomentar nuevos proyectos en torno al hidrógeno verde.
Fuente: El Sur Concepción
Comments