top of page

Informe político y económico abril 2025

  • Zeta Comunicaciones
  • 5 may
  • 7 Min. de lectura


Sin lugar a dudas que abril de 2025 quedará marcado a fuego como el mes en que el orbe despidió al Papa Francisco, quien falleció el lunes 21 a la edad de 88 años por causas naturales. Jorge Mario Bergoglio —el primer pontífice latinoamericano— deja tras de sí una huella indeleble en la historia de la Iglesia Católica durante el siglo XXI. Su pontificado, iniciado en marzo de 2013, se caracterizó por una constante invitación a la humildad y austeridad por parte de la más alta cúpula del clero, por una infranqueable defensa de los más vulnerables y por el respeto irrestricto de la dignidad humana, incluyendo en este punto especialmente a las minorías sexuales. Encíclicas tan determinantes como Lumen fidei, Laudato si y Fratelli tutti quedarán como legado de un hombre que entendió su tiempo y luchó, hasta el final, por hacer de nuestra sociedad un mundo mejor, más justo y más compasivo.


En el ámbito nacional, el mapa electoral comienza a definirse en forma ya mucho más clara, con miras a las elecciones de noviembre. El oficialismo anunció la realización de primarias entre cuatro figuras: Carolina Tohá (PPD), Jeannette Jara (PC), Gonzalo Winter (Frente Amplio) y Jaime Mulet (FRVS). La competencia interna promete agitar las aguas de una izquierda que necesita urgentemente encontrar cohesión, para hacer frente a la candidatura de una Evelyn Matthei que por ahora marcha firme en las encuestas.


Por contrapartida, Chile Vamos optó por la claridad y cerró filas en torno a Evelyn Matthei, quien será la candidata única del bloque de centroderecha, eliminando la posibilidad de primarias. Esta decisión apunta a evitar divisiones internas, aunque también implica un riesgo evidente: Matthei deberá ser capaz de atraer a todo el espectro de votantes del sector sin el proceso de legitimación interna que supone una elección primaria. 


Más hacia la derecha, ni José Antonio Kast ni Johannes Kaiser parecen estar dispuestos a ir a primarias entre sí, ni menos a que uno de ellos baje su candidatura a favor del otro. De esta forma, es muy probable que en noviembre la derecha más dura tenga a dos representantes en la papeleta presidencial. 


En materia económica, los informes del FMI y el Banco Mundial reflejan un panorama que inquieta a las autoridades, y que invita a la preocupación por parte de los analistas. Chile mantiene una proyección de crecimiento del 2% para 2025, por debajo del promedio mundial y con señales de estancamiento en comparación con el dinamismo que muestran nuestros vecinos de Argentina (5,5%). Si bien el PIB per cápita chileno llegará a US$35.146, el tercer más alto de América Latina, este dato convive con un desafío evidente: la productividad y competitividad nacional no logran despegar, perdiendo el liderazgo que alguna vez como país dentro del circuito latinoamericano.


A esto se suman que otros informes, como el del Observatorio del Contexto Económico de la UDP, revelan brechas también bastante preocupantes, o al menos a tener en cuenta: los empleados públicos ganan en promedio un 15% más que sus pares del sector privado, una diferencia que reabre el debate sobre la eficiencia y equidad en el gasto público. Además, la medición del Instituto de Políticas Públicas de la UNAB muestra que, pese a la leve caída en la incertidumbre macroeconómica en marzo, el país sigue navegando en un contexto externo complejo e incierto, marcado por el conflicto arancelario entre Estados Unidos y China, y además por la ya tortuosa guerra entre Rusia y Ucrania, la que ya suma más de 3 años de sufrimiento y destrucción en territorio ucraniano.


Otro punto que quedó en evidencia en las últimas semanas es el incremento en el costo de la vida. El aumento de los gastos comunes en la Región Metropolitana, que han subido un 10% en promedio en lo que va de 2025, es otra expresión del peso atronador que sienten los ciudadanos en los bolsillos durante su quehacer cotidiano. Comunas como Puente Alto, Macul y Las Condes encabezan las alzas, mientras que zonas acomodadas como Vitacura y Lo Barnechea consolidan los gastos comunes más elevados de todo Santiago y sus alrededores. Esta tendencia refleja no sólo el encarecimiento del costo del diario vivir, sino también las crecientes desigualdades urbanas.


Finalmente, el desafío climático vuelve a tocar la puerta con fuerza, justo en momentos en que muchos políticos ya habían dejado de hablar del tema. Según un estudio de Ipsos, el 72% de los chilenos considera que el país debería hacer más en la lucha contra el cambio climático. El dato es un llamado a las autoridades y a la ciudadanía: las palabras ya no bastan. Se requiere acción decidida y concreta, marcada por políticas ambiciosas y un compromiso que trascienda gobiernos para enfrentar una crisis que amenaza con moldear —y limitar— el futuro de Chile y del mundo. Sin altura de miras al respecto, no hay solución posible para un problema que no sólo es nacional, sino que también global y que afecta tanto a la población humana como a la Biósfera en todo su conjunto. 



  1. A los 88 años fallece el Papa Francisco


El lunes 21 de abril y con 88 años de edad, falleció el Papa Francisco. El Pontífice, de nacionalidad argentina y cuyo nombre verdadero era Jorge Mario Bergoglio, ocupaba el cargo de líder de la Iglesia Católica desde marzo de 2013. 


Ejerciendo su pontificado, Francisco escribió tres encíclicas papales, las cuales forman parte importante de su legado: “Lumen fidei”, “Laudato si” y “Fratelli tutti”. Fue destacado en diversas oportunidades por su innegable carisma, por su defensa del ecosistema y además por exigir respeto y dignidad hacia las personas pertenecientes a las minorías sexuales.


Fuente: El Mercurio / La Tercera



  1. Partidos oficialistas elegirán a su representante entre cuatro candidatos


Los partidos del oficialismo han anunciado que realizarán una primaria con cuatro precandidatos presidenciales los cuales competirán por ser el representante único de la izquierda chilena. 


Los cuatro postulantes de los partidos oficialistas a esta elección primaria son: Carolina Tohá (PPD), Jeannette Jara (Partido Comunista), Gonzalo Winter (Frente Amplio) y Jaime Mulet (FRVS). Hasta la última semana del mes también estuvo Paulina Vodanovic (Partido Socialista), pero finalmente decidió dar un paso al costado y apoyar la opción de Tohá


Fuente: La Tercera



  1. Chile Vamos desiste de las primarias y Matthei irá directo a primera vuelta


Después de semanas de rumores sobre una posible elección primaria entre Evelyn Matthei contra los senadores Francisco Chahuán, Luciano Cruz Coke y el exalcalde Rodolfo Carter, Chile Vamos emitió un comunicado descartando de plano tal posibilidad. 


Según la información, dada a conocer por el conglomerado político de centroderecha, Evelyn Matthei será la candidata única del sector, por lo que su nombre estará sí o sí en la papeleta presidencial de las elecciones de noviembre próximo.





  1. Chile mantiene un desempeño económico por debajo del crecimiento global


El Fondo Monetario Internacional (FMI) analizó los impactos de la guerra arancelaria iniciada por Estados Unidos y sus efectos en la economía global. Sus más recientes proyecciones están marcadas por un profundo pesimismo. El Informe de Perspectivas de la Economía Mundial de abril recortó desde 3,3% a 2,8% la estimación de crecimiento para el PIB global en 2025, y desde 3,3% a 3% en el año siguiente.


Respecto a la economía chilena, la revisión es más acotada que para el promedio mundial. El FMI prevé que la expansión será de 2% este año, algo por debajo del 2,2% que esperaba en enero.


Fuente: El Mercurio / Diario Financiero




  1. PIB per cápita de Chile llegará a los US$35 mil en 2025


El Fondo Monetario Internacional (FMI) anticipó que el PIB per cápita de Chile, medido en dólares a paridad de poder de compra (PPC), cerrará 2025 con un monto de US$35.146, es decir US$1.389 más que el cierre del año pasado.


El PIB per cápita de Chile es el tercer monto más alto de América Latina, tras Panamá, que ya va en los US$43.839 y Uruguay, con US$37.060.


Fuente: La Tercera



  1. Banco Mundial: Chile se estanca y Argentina lidera el crecimiento económico


El Banco Mundial prevé un crecimiento económico del 2,1% en América Latina y el Caribe para 2025, destacando la recuperación de Argentina (5,5%) y el estancamiento de Brasil (1,8%), México (0,0%), Colombia (2,4%), Chile (2,1%) y Perú (2,9%).


Carlos Felipe Jaramillo, vicepresidente para América Latina y el Caribe del Banco Mundial, asegura que “los países deben recalibrar sus estrategias e impulsar reformas audaces y prácticas que impulsen la productividad y la competitividad, a la vez que abordan las brechas persistentes en infraestructura, educación, comercio y gobernanza”.


Fuente: Diario Financiero / Biobiochile.cl



  1. Empleados públicos ganan 15% más que sus pares del sector privado


Un estudio del Observatorio del Contexto Económico (Ocec) de la UDP analizó la brecha salarial existente entre los funcionarios públicos respecto a los trabajadores del sector privado. Según la investigación, esta diferencia entre ambos sectores sería de un 15%, en carreras y cargos similares.


La investigación realizada en base a datos del año 2023 concluye que el 47% de la brecha en favor de los asalariados del sector estatal está explicada exclusivamente por el “beneficio salarial especial”.


Fuente: El Mercurio



  1. Unab: Economía chilena sufre una mayor incertidumbre externa en marzo


El Instituto de Políticas Públicas de la Universidad Andrés Bello (Unab) publicó su barómetro económico respecto a la coyuntura ocurrida en el mes de marzo. De acuerdo a este estudio la economía chilena retrocedió levemente, influida por la incertidumbre a nivel macroeconómico y por el escenario externo.


Durante marzo el índice tuvo un valor de 17,4 puntos, con una leve caída de 0,1 versus el mes anterior, pero con una alza de 3,1 cuando se compara con marzo de 2024. Además, pese a la disminución mensual reportada, la economía chilena se mantuvo posicionada en el cuadrante 'bien y mejorando'.


Fuente: La Tercera - Pulso




  1. Gastos comunes en la RM anotan alza de 10% en primeros meses de 2025


Según los recientes análisis de las plataformas de gestión inmobiliaria ComunidadFeliz y Edifito.com, los gastos comunes mensuales de las comunidades habitacionales que deben pagar arrendatarios y/o propietarios de las viviendas ha subido 10%, en promedio, durante este año en la Región Metropolitana.


Por comunas, los mayores incrementos se registraron en Puente Alto, Macul y Las Condes (17%, 16% y 14%, respectivamente), aunque en valor los gastos comunes más altos se concentran en Vitacura y Lo Barnechea, con casi $335 mil, el primero, y $285 mil, el segundo.


Fuente: El Mercurio



  1. 72% considera que el país debería hacer más en la lucha contra el cambio climático


Ipsos lanzó su informe “Las Personas y el Cambio Climático”, donde recogió la opinión de casi 24 mil encuestados en 32 países del mundo, incluido Chile. En él, se exploraron las percepciones sobre los riesgos que enfrentamos debido a la crisis climática, así como dónde recae la responsabilidad de una acción más amplia.


Según el estudio, el 77% de los chilenos declara que está inquieto por los impactos del cambio climático en el país, y además el 72% considera que el país debería hacer más en la lucha contra el cambio climático.



Comments


Logo de Zeta Comunicaciones, en blanco

Zeta Comunicaciones

Zeta Comunicaciones es una agencia reconocida por su excelencia en comunicación estratégica y relaciones públicas, comprometida en potenciar la visibilidad y crecimiento de sus clientes como un socio estratégico clave.

¡Conversemos!

Síguenos

  • LinkedIn
  • Instagram
bottom of page