Informe Energético Marzo 2025
- Zeta Comunicaciones
- 16 mar
- 5 Min. de lectura

El apagón más grande en la historia de Chile y el futuro del sector energético
El pasado 25 de febrero, Chile vivió un corte eléctrico sin precedentes que afectó al 98% de la población. Desde la desconexión en la línea de transmisión hasta la solicitud de ayuda a Argentina, este evento reveló la fragilidad del sistema y la urgencia de fortalecer la infraestructura energética.
Además, nuestro último informe analiza:
Nuevas inversiones en energías renovables, como el Parque Eólico Pemuco.
Proyectos en evaluación y desafíos regulatorios, como el megaproyecto INNA de AES Chile.
El impacto del robo de cables y la respuesta del sector eléctrico.
El sector enfrenta desafíos, pero también grandes oportunidades para avanzar hacia un sistema más resiliente y sostenible.

Histórico apagón deja a 14 regiones sin electricidad
El martes 25 de febrero, a las 15:16 horas, un corte de luz dejó al 98% de la población chilena sin electricidad, es decir a más de 19 millones de personas. El hecho afectó a 14 de las 16 regiones del territorio nacional, lo que lo convierte en el apagón geográficamente más grande de la historia del país.
De acuerdo a lo informado por el Coordinador Eléctrico Nacional (CEN) la causa de este inesperado corte de luz fue la desconexión de la línea de transmisión “Nueva Maitencillo-Nueva Pan de Azúcar”, ubicada entre Vallenar y Coquimbo. El origen del desperfecto habría sido por una falla en instalaciones de la empresa ISA Interchile, de origen colombiano.
Fuente: El Mercurio / La Tercera / Diario Financiero
ISA InterChile informó problemas en línea que falló casi dos horas antes del apagón
A raíz del apagón que afectó a 14 regiones del país, diversos integrantes del Coordinador Eléctrico Nacional (CEN) comparecieron ante la comisión investigadora de la Cámara de Diputados.
Ernesto Huber, director ejecutivo de la entidad, reveló que la empresa ISA InterChile avisó a las 13:35 horas que “estaba fuera de servicio”, pero que tenían el respaldo “totalmente operativo”. Esto fue casi dos horas antes del corte masivo, provocado a las 15:16 horas del martes 25 de febrero.
Fuente: La Tercera - Pulso
Ministro de Energía visita Atacama para abordar robo de cables
El ministro de Energía, Diego Pardow, visitó la Región de Atacama para sostener una reunión con el Fiscal Jefe de la fiscalía local de Vallenar, Guillermo Zárate, y encabezar una mesa de trabajo, luego del robo de cables registrado en la zona de la subestación Galleguillos, donde una banda sustrajo 1800 metros de conductores.
Según las autoridades, este hecho delictual generó retrasos en la reposición del servicio eléctrico tras el corte nacional de energía del pasado 25 de febrero.
Fuente: Elzorronortino.cl

Coordinador Eléctrico pidió ayuda a Argentina para recuperar el sistema
El Coordinador Eléctrico Nacional (CEN) pidió ayuda a Argentina para tratar de restablecer el sistema eléctrico, tras el corte de luz ocurrido el 25 de febrero. La entidad estatal solicitó a Cammesa (Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico Sociedad Anónima) el apoyo desde el Sistema Argentino de Interconexión (SADI) para la recuperación del servicio eléctrico en el norte de Chile.
Sin embargo, una hora más tarde se informó que no era factible la conexión con el SADI desde la región trasandina de Salta. Después de eso, el Coordinador le informó a su par argentino que se suspendían los intentos de conexión.
Fuente: El Mercurio
Engie comienza construcción del primer parque eólico de Ñuble
Un gran hito para la región de Ñuble se vivió el inicio de la construcción del Parque Eólico Pemuco de ENGIE Chile, el cual es el primer sitio con este tipo de tecnología que se levantará en la zona.
Ubicado a 47 km al sur de la ciudad de Chillán, el proyecto -que contempla una inversión de US $228 millones- contará con 22 aerogeneradores de 7,5 MW de potencia nominal, lo que se traduce en una capacidad instalada de 165 MW. Podrá abastecer a 100 mil hogares del sur del país con energía 100% renovable.
Fuente: Reporteminero.cl
AES se abre a modificar millonario proyecto por motivos astronómicos
El Servicio de Evaluación Ambiental de Antofagasta se mantiene evaluando el megaproyecto INNA de AES Chile, avaluado en US $10.000 millones, que busca desarrollar la infraestructura energética para la generación de hidrógeno y amoníaco verde en Taltal. La potencial obra ha enfrentado la oposición de la comunidad astronómica por su cercanía con el Observatorio Paranal, uno de los centros astronómicos más grandes del mundo.
Al respecto, desde AES Chile argumentaron que “estamos totalmente disponibles, dentro del marco institucional, a buscar todas las posibles mejoras a la iniciativa y distintas instancias de diálogo que nos permitan colaborar y asegurar la coexistencia del proyecto INNA junto a otras actividades, entre ellas la observación astronómica”.
Fuente: Diario Financiero
Firma española suspende proyecto de hidrógeno verde en Región de Magallanes
La empresa española Ignis puso término a más de 13 contratos de arrendamiento con estancieros de Tierra del Fuego el pasado 29 de enero. La superficie iba a ser usada para desarrollar un proyecto de hidrógeno verde.
El término de los contratos se da en el marco de una reestructuración de la propuesta. “Ante la desaceleración a nivel global de las expectativas de crecimiento de la industria del hidrógeno, la empresa, aun cuando cree firmemente que esta industria se desarrollará y madurará, se plantea un lapso de tiempo más prolongado a lo que inicialmente se había programado”, explicó una fuente de la empresa a El Mercurio.
Fuente: El Mercurio / La Prensa Austral

Coopelan ya lleva más de 70 años apoyando el desarrollo del sector rural de Biobío
Coopelan (Cooperativa Eléctrica Los Ángeles Ltda.) nació el 26 de junio de 1954 por iniciativa de 33 agricultores que tomaron el desafío de electrificar sus predios, dado que en ese momento no existían políticas públicas tendientes a la electrificación rural.
En la actualidad, Coopelan abastece a 35.000 usuarios, cubriendo sectores rurales y urbanos de las comunas de Los Ángeles, Quilleco, Santa Bárbara, Mulchén y Laja, con un sistema de distribución que cuenta con 3.700 km de redes eléctricas.
Fuente: La Tribuna
Cooperativa Crell invertirá más de $3.500 millones este año en mejoras
La Cooperativa Crell (Cooperativa Regional Eléctrica Llanquihue Ltda.) anunció que destinará más de $3.500 millones este año en mejoras a su red de distribución eléctrica. Esta es la inversión más grande de su historia y apunta a mejorar el servicio que presta a sus clientes.
El gerente Comercial de la cooperativa Crell, Gabriel Morales, explicó la millonaria inversión, destacando que “son 14 proyectos de distinta envergadura y distintos montos de inversión y que apuntan, principalmente, a mejorar los estándares de las líneas existentes, la construcción de nuevas líneas para mejorar los trazados, para que queden con mejores accesos y mejorar la calidad de la red eléctrica”.
Fuente: El Heraldo Austral
Comments